Columnas de Perfil

Dos columnas sobre el suicidio de René Favaloro publicadas en medios de la editorial Perfil hablan menos del médico que de una manera de hacer periodismo.


Uno ve juntas en la contratapa de Perfil las fotos de Favaloro y Maradona (Diego, el futbolista, no Esteban Laureano, el médico) y percibe de inmediato que algo no anda bien; sube la mirada al título, “Vidas disímiles, la misma demagogia”, y la sensación se vuelve más definida; lee la nota, firmada por Jorge Fontevecchia, y confirma la presunción. Por partida doble.

Fontevecchia es el presidente de la Editorial Perfil, director del periódico finisemanal del mismo nombre, y columnista consuetudinario y entrevistador estrella de esta publicación. Entre otras cosas, el artículo que comentamos endosa y recomienda una nota de Gustavo González, aparecida ese mismo fin de semana en la revista Noticias, otra publicación de la editorial.

La nota de González (Gustavo) se titula “Favaloro no es un héroe”, y acompaña una producción especial sobre los últimos días del médico en la Fundación que lleva su nombre. Los dos artículos, el del director de Perfil y el del director de Noticias, guardan correspondencia entre sí, y hablan menos de Favaloro que de una manera de ejercer el periodismo. Continuar leyendo “Columnas de Perfil”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 4.5.

Sea el primero en hacerlo.

Helen Thomas en la hoguera

Helen Thomas, decana de la prensa estadounidense, fue despedida de su trabajo a los 89 años, por opinar sobre el estado de Israel.

El nombre de Helen Thomas tal vez no signifique mucho para el público en general, especialmente fuera de los Estados Unidos. Pero cualquier periodista del mundo occidental reconoce en esa mujer un ejemplo vivo de la modesta dignidad de su profesión, consistente en una simple amalgama de honestidad intelectual y coraje personal.

Decana de los periodistas acreditados ante la Casa Blanca, Thomas se ganó a lo largo de más de medio siglo un lugar de privilegio en su sala de prensa, una silla en la primera fila desde la cual puso en aprietos con sus preguntas sin concesiones a todos los presidentes desde Dwight Eisenhower hasta Barack Obama.

Esta semana, la policía del pensamiento le tendió una celada, unos fiscales sin escrúpulos formularon apresuradas acusaciones, y un tribunal sin rostro, apoyándose en el código de la corrección política, la inmoló en la hoguera por haber cometido el más novedoso de los delitos, el delito de opinión. Esta semana, a los 89 años, Helen Thomas se quedó sin trabajo. Continuar leyendo “Helen Thomas en la hoguera”

Califique este artículo

Calificaciones: 5; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

La Prensa, de Gainza

El diario La Prensa jugó en los años de la última dictadura militar un papel que el progresismo no está dispuesto a reconocerle.

En un reciente acto público, agitadores oficialistas pusieron en tela de juicio el comportamiento del diario La Prensa, entonces propiedad de la familia Gainza, durante los años de la última dictadura militar. El alegato desconoce arbitrariamente la actitud asumida en esos difíciles momentos por los responsables del diario y por los periodistas que trabajamos en él, entre los cuales me incluyo.

En el contexto del periodismo acobardado, gris y uniforme de la época (cuando no cómplice), el diario La Prensa, junto al Buenos Aires Herald, marcó una diferencia que el progresismo siempre tuvo dificultades para reconocer. Se la reconoció al Herald, porque es sapo de otro pozo y está al margen de la contienda política local. Pero no a La Prensa.

El progresismo, en el que pueden inscribirse los participantes del acto mencionado, se erige en implacable crítico del pasado mientras elude las incomodidades del presente. Como las circunstancias puestas ahora en entredicho ocurrieron hace tres décadas, muchos pueden tomar por cierto lo afirmado en esa tribuna. Este testimonio personal pretende aportar otra visión. Continuar leyendo “La Prensa, de Gainza”

Califique este artículo

Calificaciones: 20; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.

Mal hablados

El lenguaje de los medios abunda en palabras erróneamente usadas, inexistentes o mal importadas de otros idiomas

  1. De la astucia a la civilización
  2. Mal hablados
  3. Trucho y berreta
  4. El escrache

El lenguaje publicado, esto es el lenguaje presentado por los medios de comunicación, incluidos los avisos, se está poblando en la Argentina de una cantidad de palabras erroneamente usadas, pobres, generalmente innecesarias, que terminan por incorporarse al discurso cotidiano hasta convertirnos en una sociedad de mal hablados.

Las anteriormente inexistentes carreras de “comunicación” o “edición” producen anualmente centenares de egresados que, debemos suponer, son los que luego se encargan de redactar y corregir esos textos. Basta echar un vistazo a los diarios, prestar atención a los mensajes publicitarios, leer las etiquetas para ver los deplorables resultados.

En este fenómeno van de la mano desde la incompetencia profesional hasta la tilinguería, sin desconocer los esfuerzos de mercachifles, charlatanes y buhoneros que deliberadamente retuercen el lenguaje en su permanente esfuerzo por embaucar al auditorio. A continuación, una lista de las palabrejas que más irritantes me resultan. Usted puede agregar las suyas. Continuar leyendo “Mal hablados”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Lecciones de una renuncia

La renuncia de Abel Posse desnuda a la vez el poder difamatorio del progresismo y las limitaciones políticas de Macri

La renuncia de Abel Posse al ministerio de educación de la ciudad de Buenos Aires deja varias lecciones sobre el desenvolvimiento de la vida política argentina que no auguran nada bueno para el futuro, a la vez que pone al desnudo la poderosa influencia que el llamado progresismo ejerce sobre los medios de comunicación masivos. Digamos en principio que la virulenta campaña de desinformación y difamación lanzada contra Posse en realidad apuntó siempre contra Mauricio Macri, cuya... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 4.3.

Sea el primero en hacerlo.