El poder mediático

En todas las épocas, el poder vigente ha incidido sobre el sistema de saberes, creencias y valores que anima a una sociedad

En el corazón del Imperio, probablemente en alguna oficina oculta en los subsuelos del Departamento de Estado norteamericano, se trabaja día y noche en la promoción y coordinación de monopolios: monopolios económicos por un lado, monopolios de prensa por el otro, con la mirada puesta en la globalización; dicho de otro modo, en la conquista del mundo. Los monopolios de prensa mantienen una tropa de periodistas fieles, audaces y agresivos, cuya misión consiste en condicionar la... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 4.7.

Sea el primero en hacerlo.

Papeles de familia

El conflicto surgido en torno de Papel Prensa expresa una guerra entre familias, en la que es difícil distinguir buenos y malos.

De un lado el gobierno Kirchner, cuya vocación republicana es menos que nula; del otro lado Clarín y La Nación, que han abusado de su posición dominante en la prensa gráfica y sometido a otros intereses su responsabilidad de informar; en el medio, la familia Graiver, y su mundo de testaferros, quiebras, muertes misteriosas, y relaciones simultáneas con militares y guerrilleros.

Este sitio sostiene que a partir de los 70 la vida institucional del país ha venido degenerando en un sistema político económico cuasi-mafioso. El conflicto surgido en torno de Papel Prensa expresa una guerra entre familias, ligeramente desplazada en el tiempo, en la que es difícil distinguir buenos y malos. La agonía circunstancial de los Tattaglia o los Barzini no puede hacernos simpatizar con los Corleone.

Y sin embargo, cada uno de esos actores ha puesto en juego un valor que lo trasciende, y por cuya integridad debemos velar. Kirchner, la institución presidencial; Clarín y La Nación, la libertad de prensa; los Graiver, las garantías individuales. Ninguno de los tres debería resultar avasallado, y por lo que parece serán la Justicia y el Congreso los encargados de evitarlo. Continuar leyendo “Papeles de familia”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

La ley, y la falta de ley

Es preferible vivir entre los intersticios de la ley en un país donde la ley rige, que vivir dentro de la ley en un país donde la ley no rige.

La decisión gubernamental de declarar caduca la licencia de la empresa Cablevisión-Fibertel, proveedora de acceso por cable a la red Internet, constituye, si no una flagrante violación de la ley, al menos un empleo retorcido y manipulador de las normas, y del poder del estado, en pos de un objetivo político, en este caso destruir al grupo Clarín.

No está claro si esta medida llegará a cumplirse; lo que sí es cierto es que ya impactó muy negativamente en el corazón de la clase media –principal usuario de esta clase de servicios y probablemente el más inquieto, activo y dispuesto a hacer escuchar sus opiniones– cuyos favores el kirchnerismo quería supuestamente conquistar con vistas al 2011.

La resolución de la Secretaría de Comunicaciones pasa por alto los intereses de los clientes de Fibertel, entre ellos gaucho malo, y las razones por las que decidieron optar por este proveedor y no por otro. Esta intromisión en los acuerdos entre privados se alinea con la pesificación de los depósitos y la confiscación de las jubilaciones privadas. Continuar leyendo “La ley, y la falta de ley”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Vejación

La equiparación legal de las uniones homosexuales y heterosexuales es un despropósito institucional y un mamarracho jurídico

La aprobación de la ley que hace extensiva a los homosexuales la opción de unirse en matrimonio civil con los mismos derechos y obligaciones de los heterosexuales es un despropósito institucional y un mamarracho jurídico impuesto a la sociedad por una legislatura oportunista, carente de convicciones, y olvidada de su condición de representante política. El oficialismo volcó todo su peso detrás de un proyecto que semanas atrás no le interesaba, y apeló a las conocidas presiones,... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 4.3.

Sea el primero en hacerlo.

La Prensa, de Gainza

El diario La Prensa jugó en los años de la última dictadura militar un papel que el progresismo no está dispuesto a reconocerle.

En un reciente acto público, agitadores oficialistas pusieron en tela de juicio el comportamiento del diario La Prensa, entonces propiedad de la familia Gainza, durante los años de la última dictadura militar. El alegato desconoce arbitrariamente la actitud asumida en esos difíciles momentos por los responsables del diario y por los periodistas que trabajamos en él, entre los cuales me incluyo.

En el contexto del periodismo acobardado, gris y uniforme de la época (cuando no cómplice), el diario La Prensa, junto al Buenos Aires Herald, marcó una diferencia que el progresismo siempre tuvo dificultades para reconocer. Se la reconoció al Herald, porque es sapo de otro pozo y está al margen de la contienda política local. Pero no a La Prensa.

El progresismo, en el que pueden inscribirse los participantes del acto mencionado, se erige en implacable crítico del pasado mientras elude las incomodidades del presente. Como las circunstancias puestas ahora en entredicho ocurrieron hace tres décadas, muchos pueden tomar por cierto lo afirmado en esa tribuna. Este testimonio personal pretende aportar otra visión. Continuar leyendo “La Prensa, de Gainza”

Califique este artículo

Calificaciones: 20; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.