Los proyectos antinacionales

Desde hace medio siglo, sucesivos gobiernos vienen fracasando en el intento de crear un país subordinado a designios externos

Hacia fines de la década de 1960 la Argentina, una nación en desarrollo cuyos sueldos y calidad de vida eran comparables a los de las democracias occidentales avanzadas, soportó las más violentas revueltas gremiales y sociales de su historia y la aparición de unas guerrillas urbanas que replicaban sus reivindicaciones “contra la explotación y la dependencia”. Al promediar la década siguiente, el país, que venía creciendo sostenidamente desde los 50, y de manera cada vez más... Continúa →

  1. El plan del globalismo
  2. Proyectos y violencia
  3. Los caballeros de fuego
  4. Los proyectos antinacionales

Califique este artículo

Calificaciones: 10; promedio: 4.4.

Sea el primero en hacerlo.

Los caballeros de fuego

El “rodrigazo” puso fin al crecimiento, el ascenso social y el desarrollo, e inauguró la era de la inflación, la deuda y el atraso

Hace exactamente 50 años algo se rompió en la Argentina. El llamado “rodrigazo” marcó “un quiebre profundo del contrato social entre los ciudadanos y el Estado” (Alejandro Poli Gonzalvo), “la ruptura del consenso implícito de pleno empleo con política industrial forjado in crescendo a partir de 1930” (Carlos Leyba), “un fin abrupto del modelo de industrialización por sustitución de importaciones” (Juan Manuel Telechea). Así lo describen los observadores de la... Continúa →

  1. El plan del globalismo
  2. Proyectos y violencia
  3. Los caballeros de fuego
  4. Los proyectos antinacionales

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

El Excel, el papel, el país

Obsesionado con los números de la economía financiera, el gobierno se desentiende de la economía real, que es la única fuente de riqueza

La fotografía que muestra al presidente y sus ministros celebrando con algarabía futbolera no se sabe bien qué, si habernos endeudado con el FMI a niveles superiores al de todos los otros países del mundo sumados, o haber entreabierto la canillita del cepo sin que estallaran los caños, o haber merecido la atención de un alto funcionario del Norte, esa foto, digo, exhibe en su sencilla elocuencia el desvarío que envuelve a la clase dirigente argentina desde hace ya demasiado... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 11; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

Una buena y muchas malas

El gobierno recurre al FMI para llegar a las elecciones, mientras sigue sin un programa económico que justifique semejante endeudamiento

En medio de una guerra comercial mundial sin precedentes en el frente externo y un rebrote inflacionario en el interno, el gobierno devaluó el peso en un 25% hasta redondear una pérdida de valor del orden del 80% desde que asumió hace 15 meses, anunció una tímida liberación del mercado cambiario, e incrementó el endeudamiento argentino en 32.000 millones de dólares, según cifras oficiales. Aquí hay varias malas noticias y una buena. La buena noticia, casi anecdótica, es que, al... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 15; promedio: 4.5.

Sea el primero en hacerlo.

El juego y las jugadas

Instituciones degradadas, un gobierno con pulsiones dictatoriales y un rumbo diseñado en el exterior definen un cóctel inquietante

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. La imagen de un Congreso que abdicó de su tarea al concederle al presidente la capacidad de gobernar por decreto, y que acaba de darle carta blanca para endeudar otra vez al país en cantidades, condiciones, plazos y propósitos que ni la ciudadanía ni los propios legisladores conocen, proclama por sí sola la inutilidad de senadores y diputados, su carácter prescindible. Esta imagen contra natura de los cuerpos deliberativos refuerza su... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 12; promedio: 4.

Sea el primero en hacerlo.