Los caballeros de fuego

El “rodrigazo” puso fin al crecimiento, el ascenso social y el desarrollo, e inauguró la era de la inflación, la deuda y el atraso

Hace exactamente 50 años algo se rompió en la Argentina. El llamado “rodrigazo” marcó “un quiebre profundo del contrato social entre los ciudadanos y el Estado” (Alejandro Poli Gonzalvo), “la ruptura del consenso implícito de pleno empleo con política industrial forjado in crescendo a partir de 1930” (Carlos Leyba), “un fin abrupto del modelo de industrialización por sustitución de importaciones” (Juan Manuel Telechea). Así lo describen los observadores de la... Continúa →

  1. El plan del globalismo
  2. Proyectos y violencia
  3. Los caballeros de fuego
  4. Los proyectos antinacionales

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

Proyectos y violencia

La incapacidad argentina para renovar su proyecto nacional e insertarse en el mundo la hundió en la división y la decadencia

Para entender cómo llegamos aquí, tenemos que repasar someramente nuestra historia. Casi todo nuestro siglo XIX estuvo atravesado por las guerras civiles entre las provincias, nacionalistas, católicas, y defensoras de sus economías locales, y Buenos Aires, una alianza liberal, cosmopolita e ilustrada entre los comerciantes de la ciudad y los terratenientes de la provincia, que dominaba el puerto y la aduana, y se beneficiaba tanto de la exportación de productos primarios, muchos... Continúa →

  1. El plan del globalismo
  2. Proyectos y violencia
  3. Los caballeros de fuego
  4. Los proyectos antinacionales

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.

Reafirmación de España

Por Bernardino Montejano * Hoy  he leído con mucho gusto en El Manifiesto un artículo de Hughes titulado “Reafirmación de España”. Con legítimo orgullo y nada de soberbia, me siento heredero de la España “una, grande y libre” y tres tercios de la sangre que corre por mis venas, Montejano, Linares, Gimeno, es hispánica. El otro, viene de Génova y es, al decir de Ignacio Braulio Anzoátegui, la “cuota de tuco” que comparto con muchísimos argentinos: Canevari de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.

Meinville

Por Bernardino Montejano * Esta semana, el Instituto de Filosofía Práctica tuvo una actividad intensa: el martes se presentó el libro del hombre del disenso, el filósofo Alberto Buela, quien además preside la Asociación Argentina de Taba; el miércoles se presentó el libro del juez Alfredo López, Resistir para reconquistar; el jueves, día de la Asunción, tuvimos la Santa Misa, oficiada por un sacerdote cuyo nombre omitimos para protegerlo de sanciones cuerveras, en recuerdo del P.... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Una ley nefasta

Por Bernardino Montejano * En “La Prensa” de hoy aparece un artículo de Horacio Sánchez de Loria titulado “A 140 años de la sanción de la ley 1420”, bajo el gobierno de Roca. El académico nos informa que en 1881 se creo el Consejo Nacional de Educación, presidido por Sarmiento. En el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el católico Manuel Pizarro fue reemplazado por Eduardo Wilde, notorio laicista y amigo de Roca y que en el Primer Congreso Pedagógico se... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.