El Excel, el papel, el país

Obsesionado con los números de la economía financiera, el gobierno se desentiende de la economía real, que es la única fuente de riqueza

La fotografía que muestra al presidente y sus ministros celebrando con algarabía futbolera no se sabe bien qué, si habernos endeudado con el FMI a niveles superiores al de todos los otros países del mundo sumados, o haber entreabierto la canillita del cepo sin que estallaran los caños, o haber merecido la atención de un alto funcionario del Norte, esa foto, digo, exhibe en su sencilla elocuencia el desvarío que envuelve a la clase dirigente argentina desde hace ya demasiado... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 11; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

Oportunismo, liderazgo, poder

Están los que se adelantan a su tiempo, los que se quedan en el tiempo, y están los oportunistas, que se aprovechan del tiempo

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

A la memoria de Alicia Speco

El ejercicio del liderazgo, en cualquier instancia, reclama una toma de posición frente al tiempo. La conducción es un proceso que se despliega en el tiempo. Y supone por lo menos un rumbo, una dirección que es menos espacial que temporal. El líder dice a quienes le han confiado esa función: “¡Vamos hacia allá!”, y ese allá es un punto en el tiempo. En el tiempo histórico.

El liderazgo se asienta así sobre una suerte de incomodidad temporal, que comparten tanto el conductor como sus conducidos; una sensación de desajuste con el presente que demanda un desplazamiento colectivo para alcanzar nuevos equilibrios. El líder combina de este modo una aguda percepción del tiempo y un oído fino para captar la insatisfacción temporal de sus liderados.

Ocurre a veces que por error o desidia las organizaciones confían el liderazgo a personas ciegas al tiempo histórico y sordas a la inquietud de sus conducidos. Incapaces de captar el largo plazo de la historia, sin vocación por escuchar, se mueven al acecho del instante, a la caza de la oportunidad, absortos en sus propios desequilibrios personales, presos en el estrecho horizonte de la inmediatez. Continuar leyendo “Oportunismo, liderazgo, poder”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

José Ignacio García Hamilton (1943-2009)

Como historiador y ensayista, José Ignacio García Hamilton fue un adalid del ideario liberal, cuyo abandono por parte de la Argentina explica la decadencia sufrida en el siglo XX.

Garcia Hamilton

José Ignacio García Hamilton fue un convencido defensor de la gran tradición liberal argentina, y a través de su labor como historiador y ensayista se esforzó por demostrar cómo el abandono del programa gestado en mayo de 1810, plasmado en la constitución de 1853 y llevado a la práctica por la generación de 1880 determinaría la decadencia posterior de la nación.

“A comienzos del siglo XX –cuando el país, paradójicamente, se había convertido en uno de los más ricos del mundo– se produjo una reaparición de ciertos rasgos culturales de la época colonial que precipitaron un proceso de declinación económica”, escribió en el 2005, en un ensayo preparado para la revista del Cato Institute con la intención de explicar la crisis argentina.

La adhesión de García Hamilton al ideario de la libertad, tanto en la práctica como en la reflexión, le atrajo el ataque de los autoritarismos de uno y otro signo: cómplices de la Triple A lo tuvieron preso seis meses sin proceso en Tucumán, Cuba le negó el ingreso al país, y militantes de entidades sanmartinianas patotearon sus presentaciones en varias ciudades del interior. Continuar leyendo “José Ignacio García Hamilton (1943-2009)”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 4.

Sea el primero en hacerlo.