La escritora y el portero

En la literatura urbana, donde abundan las casas de departamentos, siempre estuvo presente la figura del portero. Apareció por ejemplo en El portero, la novela del cubano Reinaldo Arenas ambientada en Nueva York, y también en “El punto de vista del portero”, uno de los Ensayos sobre subversión de H. A. Murena, que remite a un encargado porteño. Pero siempre se trató de personajes imaginarios, porteros de ficción. Con Beatriz Sarlo, la historia literaria nacional incorporó... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 4.3.

Sea el primero en hacerlo.

Los enemigos

El gobierno propone peligrosamente una guerra cultural contra objetivos difusos que nos distrae de las verdaderas amenazas

Murió Beatriz Sarlo, y toda la reacción del Estado argentino se redujo virtualmente a un tuit del secretario de cultura. La crónica dice que ningún funcionario se acercó a despedirla. La Argentina oficial la ignoró y la Argentina no oficial aprovechó su sepelio para marcar diferencias con el gobierno. Si ésta es la batalla cultural que se nos plantea quiere decir que no logramos emerger de nuestro extravío. Sarlo fue una de las críticas de la cultura y la sociedad más penetrantes... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 9; promedio: 4.4.

Sea el primero en hacerlo.

Sabemos hacer cine

«Mi pedido especial es que no nos digan cómo tenemos que hacer cine. Sabemos hacer cine. Sabemos. Toda la tribu amada, acá, sabe cómo hacer cine. Que no nos digan más cuántos espectadores tenemos que meter para ser buenos. No es algo en lo que pensamos siempre. De pronto, yo recuerdo cosas personales, ¿no? Me acuerdo que el negro Favio y yo teníamos que hacer El dependiente —creo que es una de las más lindas películas que ha tenido el cine argentino—, y, bueno, no... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Una santa filósofa

Por Bernardino Montejano * Para purgar ese pecado nuevo “contra las mujeres”, hoy quiero hablar de una santa filósofa. Hace poco honramos la memoria de una teóloga y científica, música y visionaria: santa Hildegarda, que brilló en el medioevo. Hoy me ocuparé de Edith Stein, mujer del siglo XX, quien enemiga de equívocos y ambigüedades, afirmó una triple pertenencia: a una raza, la judía; a una patria, Alemania; a una religión, la Católica Apostólica Romana. Reconoce su deuda... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.