Félix Luna (1925-2009)

En los sesenta desestimábamos a Félix Luna por su pretensión de conciliar en el relato histórico a unitarios y federales, conservadores y radicales, antiperonistas y peronistas. Hoy lo apreciamos por esas mismas razones.

faluna

En los sesenta desestimábamos a Félix Luna por su pretensión de conciliar en el relato histórico a unitarios y federales, conservadores y radicales, antiperonistas y peronistas. Después de desangrarnos durante medio siglo, tarea en la que seguimos denodadamente empeñados, hoy su figura se gana nuestro aprecio por aquellas mismas razones.

Luna deja tras de sí una vasta obra de divulgación histórica, realzada por momentos de agudeza interpretativa entre los que sobresale, probablemente, su libro sobre Roca. Pero también deja estampas artísticas del pasado traducidas en algunos relatos y retratos, y en muchas composiciones musicales que ingresaron sin esfuerzo al repertorio popular.

Lo que entendíamos como pretensión conciliadora era en realidad una mirada comprensiva sobre la dificultosa construcción de nuestra nación. Su narración del pasado argentino, incluso del pasado reciente, es única por su serenidad, por la ausencia de rencores y crispaciones al presentar los conflictos, por su riguroso afán de entender y explicar. Continuar leyendo “Félix Luna (1925-2009)”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Resentimiento, sociedad, poder

El análisis político no alcanza, y exige recurrir a categorías como el resentimiento, un clásico de la mentalidad social argentina

“El ejercicio del poder del kirchnerismo está vinculado a la humillación del otro”, afirmó Elisa Carrió. “Cuando se ve perdido, llama al diálogo sólo para tener aire y volver a humillar. El poder kirchnerista es perverso”. La UCR denunció “maniobras perversas” por parte del gobierno. Carlos Reutemann habló de su persistente “capacidad de daño”. Así habló la oposición. En la otra vereda, la presidente acicateó el encono de pobres... Continúa →

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Las tres patas de la política

Pulverizados los partidos, la política argentina se sustenta sobre un precario trípode: los medios, las encuestas, los aparatos.

patas
Quienes se interesan por los vaivenes de la política argentina seguramente han visto ya el video donde el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra aparece como director de una troupe de artistas de variedades que hacen el papel de vecinos alborozados con su gestión, y lo apoyan y alientan en sus nuevas ambiciones electorales. Todo en beneficio del periodista que lo entrevistaba en una recorrida callejera, y del público que después iba a ver ese reportaje por televisión.

La jugarreta de Ibarra repugna por lo burda, pero en sustancia no es demasiado distinta de las plazas o los teatros que el oficialismo llena con audiencias compradas, o de ciertos sucesos artificiales (media events, como se los conoce en inglés) montados por la oposición para ganar minutos o centímetros de atención en los medios. Casi diría que es el aspecto más visible de la nueva política o, mejor, de las nuevas condiciones en que se desenvuelve la actividad política.

El caso de Ibarra es apenas una instancia de grosero extravío por parte de un dirigente huérfano de partido, condición que comparte con la mayoría de los políticos de primera y segunda línea desde la larga crisis de representatividad que estalló a fin de siglo y virtualmente pulverizó a los partidos. Hoy la escena política argentina se despliega sobre un precario tinglado de tres patas que la sostiene y condiciona: los medios, las encuestas, y los “aparatos”. Continuar leyendo “Las tres patas de la política”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Hacia el 2011 por el 2009

Las aspiraciones presidenciales de Carrió y Macri pueden quedar comprometidas luego de las elecciones legislativas del 2009

Ante la percepción generalizada de que el ciclo Kirchner se termina, las elecciones de octubre, adelantadas para junio, parecen ya ahora, a fines de abril, cosa del pasado. Como si sus resultados no fuesen a cambiar mucho (o no importase si las cambian) las proporciones ideales: un tercio para el oficialismo, un tercio para el peronismo, un tercio para el radicalismo, excepto en la capital donde el oficialismo no cuenta. Cualquier cosa que no sea un triunfo arrollador en la provincia de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Raúl Alfonsín (1927-2009)

alfonsin1
A Raúl Alfonsín le corresponde el hoy raro mérito de haber llegado a la presidencia movido por la honesta ambición de gobernar la Argentina según un determinado conjunto de ideas, y la responsabilidad de haber adoptado un repertorio conceptual que demostró ser inadecuado para encarar los difíciles problemas políticos, económicos y sociales que el país afrontaba en 1983.

Su firmeza de convicciones, y una admirable dosis de coraje cívico, le permitieron concretar el acto de gobierno que habría de marcar para siempre su gestión: el enjuiciamiento de las juntas militares. Pero esas mismas convicciones le impidieron encontrar el camino hacia la salud económica y el restañamiento del tejido social, desgarrado por décadas de enfrentamientos.

Aunque debió entregar el gobierno anticipadamente en un país incendiado por la hiperinflación y las revueltas populares, su nombre no ha quedado asociado al fracaso en la acción sino al esperanzador estímulo de la promesa, promesa de respeto por la ley, de unión nacional, de diálogo, de normalidad en un país que despertaba de la noche del terror y la humillación. Continuar leyendo “Raúl Alfonsín (1927-2009)”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.