Emociones fuertes

Gobierno y oposición manipulan las emociones populares con la intención de llevar agua para su molino, mientras libran en segundo plano una guerra sorda.

Vivimos un momento altamente emotivo. Se agitan las emociones sociales en torno del desempeño de la selección de fútbol y la suerte de su entrenador; se agitan las emociones a propósito de la remuneración de los maltrechos jubilados; se agitan las emociones respecto del marco legal que se quiere dar a la unión entre personas del mismo sexo.

Los momentos socialmente emotivos hacen la delicia de los dirigentes políticos sin ideas ni liderazgo porque les brindan la oportunidad de manipular esas emociones en su favor y obtener apoyos y solidaridades que de otro modo les costaría mucho conseguir. Tendrían que proponer alguna idea original y después movilizar la voluntad de la gente detrás de esa idea.

Las emociones públicas les dan el plato servido, y prácticamente no les imponen costo alguno ni les exigen esfuerzos de ninguna especie. La energía ya está allí, en la calle, y todo lo que tienen que hacer es capturarla y dirigirla hacia sus personas o sus parcialidades políticas. En otras palabras, llevar agua que corre sola para hacer andar las ruedas de su molino. Continuar leyendo “Emociones fuertes”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 4.5.

Sea el primero en hacerlo.

El índice Arcor

Hace unos años, la revista inglesa The Economist propuso un índice para comparar precios relativos en diferentes economías basado en el sandwich BigMac de MacDonald’s, un producto que con características más o menos similares se ofrece en gran número de países. Este sitio quiere proponer ahora un índice local para comparar precios en distintos momentos de la economía argentina.

Lo llamaremos el índice Arcor, se basa en el precio al consumidor de la mermelada de ciruelas de esa marca, y su utilidad se verá enseguida.

En los años de la convertibilidad, cuando un peso era igual a un dólar, el frasco de 454 gramos de mermelada Arcor se vendía a un peso. En los días de oferta se lo podía conseguir con descuentos de hasta 10 ó 15 por ciento, pero el precio básico era ése. En abril de 2010, el mismo frasco, en la misma góndola del mismo supermercado, cuesta 5,80 pesos, que pueden ser menos cuando hay ofertas.

ActualizaciónÍndice Arcor vigente desde mayo de 2017: 36.00.
(Base 1 = convertibilidad)

Continuar leyendo “El índice Arcor”

Califique este artículo

Calificaciones: 5; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Oportunismo, liderazgo, poder

Están los que se adelantan a su tiempo, los que se quedan en el tiempo, y están los oportunistas, que se aprovechan del tiempo

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

A la memoria de Alicia Speco

El ejercicio del liderazgo, en cualquier instancia, reclama una toma de posición frente al tiempo. La conducción es un proceso que se despliega en el tiempo. Y supone por lo menos un rumbo, una dirección que es menos espacial que temporal. El líder dice a quienes le han confiado esa función: “¡Vamos hacia allá!”, y ese allá es un punto en el tiempo. En el tiempo histórico.

El liderazgo se asienta así sobre una suerte de incomodidad temporal, que comparten tanto el conductor como sus conducidos; una sensación de desajuste con el presente que demanda un desplazamiento colectivo para alcanzar nuevos equilibrios. El líder combina de este modo una aguda percepción del tiempo y un oído fino para captar la insatisfacción temporal de sus liderados.

Ocurre a veces que por error o desidia las organizaciones confían el liderazgo a personas ciegas al tiempo histórico y sordas a la inquietud de sus conducidos. Incapaces de captar el largo plazo de la historia, sin vocación por escuchar, se mueven al acecho del instante, a la caza de la oportunidad, absortos en sus propios desequilibrios personales, presos en el estrecho horizonte de la inmediatez. Continuar leyendo “Oportunismo, liderazgo, poder”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Inmadurez, incompetencia, poder

Una frase de incierta atribución dice que quienes asignan mucha importancia a la maldad subestiman la estupidez

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

crisibu

Una frase de incierta atribución dice que quienes asignan mucha importancia a la maldad subestiman la estupidez. He aquí un nuevo punto de abordaje para analizar el gobierno Kirchner, luego de haberlo intentado a partir de la sociología y la psicología dado el fracaso evidente de la teoría política para dar cuenta de esta administración.

La estupidez del gobierno iniciado en el 2003 asocia dos facetas sobresalientes: la inmadurez, entendida como incapacidad para responder adecuadamente al estímulo de las circunstancias, y la incompetencia, entendida como carencia de los conocimientos, la comprensión y la actitud necesarios para ejecutar eficazmente una tarea.

La famosa ley de Peter (por Laurence Peter, quien la formuló para el ámbito corporativo) sostiene que una persona puede ascender en la escala gerencial hasta el nivel de su incompetencia. El peor gobierno en la historia reciente de la democracia argentina atestigua que los Kirchner encontraron su límite en la Casa Rosada. Continuar leyendo “Inmadurez, incompetencia, poder”

Califique este artículo

Calificaciones: 5; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Bancos

Las asociaciones que agrupan a los bancos públicos y privados de capital argentino emitieron declaraciones acerca del conflicto con el Banco Central que abren serios interrogantes acerca de su compromiso con la legalidad.

bancos

El gobierno ha dado pruebas sobradas de incapacidad para comprender qué son las instituciones, y de qué se habla cuando se habla de institucionalidad, pese a que la actual presidente basó buena parte de su campaña electoral en la promesa de afianzar ese flanco débil de la organización política argentina.

Tras la serie de desatinos gubernamentales que provocaron la crisis institucional con la que inauguramos el 2010, la opinión pública expresó justificada y abrumadoramente su disgusto con los Kirchner en cuanto foro tuvo a mano. Pero la torpeza, la confusión de ideas, la falacia oportunista calan más ancho y más hondo en lo que entre nosotros pasa por clase dirigente.

Un ejemplo notable lo han dado en estos días justamente dos “instituciones” representativas del sector bancario argentino: la Asociación de Bancos de Capital Nacional (ADEBA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) al respaldar el pedido de renuncia disparado desde la Casa Rosada contra el presidente del Banco Central. Continuar leyendo “Bancos”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 4.5.

Sea el primero en hacerlo.