La segunda muerte del kirchnerismo

Más allá de sus cinematográficas resurrecciones, el fin del kirchnerismo es seguro. Menos seguro, a esta altura, aparece el poskirchnerismo: hay una renovada voluntad de hacer política pero faltan liderazgos estratégicos.

gracam

Desde su llegada al poder en el 2003 el kirchnerismo se asoció voluntariamente a la imaginería política de los setenta. El acto de la ESMA, agresivo, enconado, parcial, le enajenó buena parte de las simpatías iniciales, pero el buen viento de la economía internacional lo mantuvo a flote y hasta creó la impresión de que navegaba sosteniendo el timón.

Pero era una impresión errónea: torpemente estrelló la nave contra los arrecifes con la pelea con el campo y la confiscación de las jubilaciones privadas. Para entonces ya fue evidente que los santacruceños no tendrían una nueva oportunidad. La elección del 28 de junio marcó la primera muerte del kirchnerismo. La sesión inicial del nuevo Congreso sancionó la segunda.

La imaginería que rodea a la pareja presidencial abandonó ahora los setenta para evolucionar hacia dos clásicos de la pantalla de fines de los ochenta y principios de los noventa. Como Robert de Niro en Cabo de miedo o Glenn Close en Atracción fatal, el kirchnerismo parece muerto, pero resurge súbitamente con renovada “capacidad de daño”. Continuar leyendo “La segunda muerte del kirchnerismo”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Resentimiento, sociedad, poder

El análisis político no alcanza, y exige recurrir a categorías como el resentimiento, un clásico de la mentalidad social argentina

“El ejercicio del poder del kirchnerismo está vinculado a la humillación del otro”, afirmó Elisa Carrió. “Cuando se ve perdido, llama al diálogo sólo para tener aire y volver a humillar. El poder kirchnerista es perverso”. La UCR denunció “maniobras perversas” por parte del gobierno. Carlos Reutemann habló de su persistente “capacidad de daño”. Así habló la oposición. En la otra vereda, la presidente acicateó el encono de pobres... Continúa →

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Y el ganador es…

Los medios transmiten la idea de que el PRO fue el gran triunfador en las elecciones legislativas, pero ese mérito corresponde al Acuerdo Cívico y Social, que se convirtió en la segunda minoría en el Congreso.

La repercusión mediática de las elecciones legislativas del 28 de junio tendió a instalar en la audiencia la idea de que los grandes ganadores de la jornada habían sido Gabriela Michetti y Francisco de Narváez. La realidad es otra: el Acuerdo Cívico y Social obtuvo el primero o el segundo lugar en la mayor parte del país, y se convirtió en la segunda minoría en el Congreso. La atención de la prensa, sin embargo, se volcó hacia las dos estrellas del partido creado por Mauricio... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

El enigma

Tras las elecciones legislativas, Néstor Kirchner tiene su destino sellado, Julio Cobos y Carlos Reutemann son los mejor posicionados para aspirar a la presidencia, y el futuro de Macri es todavía un enigma.

macri

Quienes siguen las notas de gaucho malo tuvieron el domingo una velada sin sorpresas. Los resultados de las elecciones legislativas arrojaron un saldo político bastante conforme con el que trazamos dos meses antes para el escenario nacional en Hacia el 2011 por el 2009 y dos semanas antes para la capital federal en Desplazamientos.

En la ciudad de Buenos Aires se produjo el anticipado corrimiento del electorado hacia la izquierda, con un desempeño del PRO exitoso pero inferior a lo esperado por el partido y a lo augurado por las encuestas, y con Fernando Solanas como beneficiario último de todo el desplazamiento. Elisa Carrió fue la que menos votos pudo retener en esa movida, como previó uno de nuestros lectores.

En el ámbito nacional, Julio Cobos y Carlos Reutemann emergieron como las figuras mejor posicionadas para avanzar con sus aspiraciones presidenciales, y ahora atraen las miradas de las dos grandes estructuras políticas del país, el radicalismo y el peronismo. Carrió necesitará tiempo para sanar sus heridas, y el gran enigma es ahora el camino que seguirá Mauricio Macri. Continuar leyendo “El enigma”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Desplazamientos

En el electorado de la capital federal parece haber un desplazamiento hacia la izquierda que perjudica al PRO y beneficia a Pino Solanas.

Pino Solanas

El inesperado espacio ganado por Fernando “Pino” Solanas en la capital federal con vistas a las elecciones legislativas del 28 de junio parece anunciar un reacomodamiento electoral en un distrito que tradicionalmente se ha sentido más identificado con la franja centroizquierdista del espectro político que con la “clase ejecutiva” de Mauricio Macri.

En esta hipótesis, el PRO debería ceder una parte del respaldo acumulado en la última elección en favor de su vecino en el espectro, el Acuerdo Cívico y Social, que a su vez y por otras razones perdería parte de su caudal a manos de Proyecto Sur, que encabeza Solanas. El PRO quedaría así como perdedor neto de votantes, y Proyecto Sur como el mayor beneficiario del supuesto corrimiento.

La perspectiva que aquí exponemos contradice lo que afirman en general las encuestas y los análisis de la prensa. Pero merece ser examinada con atención a fin de encontrar las razones que podrían dar cierta verosimilitud a este supuesto desplazamiento de la opinión en la ciudadanía de la capital, el distrito menos rígido a la hora de expresarse en las urnas. Continuar leyendo “Desplazamientos”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 4.7.

Sea el primero en hacerlo.