El gabinete

gabinete
Tenemos un gabinete, y tenemos un jefe de gabinete. Lo que no tenemos, desde hace seis años, son reuniones de gabinete. Las reuniones de gabinete son el lugar donde se discuten las principales políticas públicas, se decide su puesta en marcha, y se evalúa su ejecución. El presidente fija los objetivos, los ministros son los encargados de llevarlos eficazmente a la práctica.

Las reuniones de gabinete son colectivas porque la mayoría de los problemas deben ser encarados desde diversas áreas de gobierno, y porque una mirada grupal ayuda a no dejar flancos descubiertos. Pero también son colectivas porque los ministros, que reciben abundante información de sus áreas de influencia, pueden alertar a sus colegas sobre asuntos que les incumben.

El gobierno Kirchner no celebra reuniones de gabinete. Esto puede ser la causa o la consecuencia de que carezca de políticas públicas. En todo caso, un ejecutivo decidido a gobernar por sí y para sí necesita rodearse de un elenco ministerial opaco y obediente. Desde el 2003, acontecimientos como la actual epidemia de dengue vienen tomando por sorpresa a un gabinete ineficaz y sin rumbo. Continuar leyendo “El gabinete”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Raúl Alfonsín (1927-2009)

alfonsin1
A Raúl Alfonsín le corresponde el hoy raro mérito de haber llegado a la presidencia movido por la honesta ambición de gobernar la Argentina según un determinado conjunto de ideas, y la responsabilidad de haber adoptado un repertorio conceptual que demostró ser inadecuado para encarar los difíciles problemas políticos, económicos y sociales que el país afrontaba en 1983.

Su firmeza de convicciones, y una admirable dosis de coraje cívico, le permitieron concretar el acto de gobierno que habría de marcar para siempre su gestión: el enjuiciamiento de las juntas militares. Pero esas mismas convicciones le impidieron encontrar el camino hacia la salud económica y el restañamiento del tejido social, desgarrado por décadas de enfrentamientos.

Aunque debió entregar el gobierno anticipadamente en un país incendiado por la hiperinflación y las revueltas populares, su nombre no ha quedado asociado al fracaso en la acción sino al esperanzador estímulo de la promesa, promesa de respeto por la ley, de unión nacional, de diálogo, de normalidad en un país que despertaba de la noche del terror y la humillación. Continuar leyendo “Raúl Alfonsín (1927-2009)”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Hacienda baguala

sequia
Hasta la hacienda baguala / cae al jagüel con la seca. Se denomina baguales a los potros y caballos salvajes que habitan en la Patagonia, por extensión a todo animal indócil. Se llama jagüel al pozo ancho y poco profundo que se hace en los terrenos bajos para recoger las aguas, de modo que allí el ganado pueda saciar su sed.

Fue la garganta seca la que esta semana impulsó al matrimonio presidencial a buscar agua fresca entre los productores agropecuarios. Fue la necesidad la que estimuló un gesto que se quiere mostrar como virtud negociadora y dialoguista. Estamos en un año electoral, y la sed de votos apremia. Las encuestas acusan la sequía con ominosa precisión meteorológica.

Recreando el clásico juego del policía bueno y el policía malo, esta vez no fue Néstor el que por teléfono descalabró un encuentro entre gobierno y campo, y desautorizó a sus propios negociadores, sino Cristina, que intervino personalmente para hacerlo prosperar, y sostener a sus representantes. El resultado distiende, pero es tardío y, por ahora, magro. Continuar leyendo “Hacienda baguala”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 1.5.

Sea el primero en hacerlo.

De la astucia a la civilización

Astucia, urbanidad, política, civilización definen escalones ascendentes en la sociabilidad humana

“El gobierno se especializa en astucia” escribió Alvaro Abós en La Nación, y respaldó la afirmación con una suculenta antología de episodios de “rapidez” protagonizados por quienes nos gobiernan. Lo que me interesa es la palabra utilizada por Abós, porque abre el juego para una interesante especulación sobre el estado de nuestra sociedad. Uno de los Kirchner, no me acuerdo cuál ni importa realmente, dijo que ahora los pueblos de América latina tienen... Continúa →

  1. De la astucia a la civilización
  2. Mal hablados
  3. Trucho y berreta
  4. El escrache

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Progresismo en crisis, y IV

El progresismo se apresura a anunciar la muerte del capitalismo, pero los textos de Carta Abierta revelan frustraciones y rencores agónicos en sus propias filas

  1. Progresistas en crisis
  2. Progresistas en crisis II
  3. Progresismo en crisis III
  4. Progresismo en crisis, y IV

Informes periodísticos recientes han documentado abundantemente las relaciones entre caracterizados hombres y mujeres de la cultura y el poder político, dando razón a lo que el público sospechaba desde hacía tiempo: los fervores progresistas elevan su temperatura al calor de un cheque emitido sobre fondos públicos.

Estas cosas, claro, socavan la credibilidad de esa gente entre el público, pero ellos quieren repicar e ir en la procesión. Quieren cobrar y que les sigan creyendo. Un buen día descubren que por las calles marchan otras columnas en dirección a otros palcos, con otras músicas y otros cantores, y entonces se enojan. Continuar leyendo “Progresismo en crisis, y IV”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.