Tontos pero no tanto

El gobierno decidió reclamar una participación en los directorios de varias grandes empresas proporcional al porcentaje accionario que posee la administradora del fondo estatal de pensiones, y algunas compañías, las cámaras que éstas dominan, y los medios de prensa más importantes armaron una batahola sin proporción con la causa que la provoca.

El bochinche abundó en especulaciones apocalípticas sobre las intenciones del kirchnerismo, y fue rico en expresiones como avance del estatismo, alineación con Chávez, inseguridad jurídica, desaliento a la inversión, invasión de lo público sobre lo privado, y otros términos habituales en la retórica de las corporaciones pero escasamente aplicables al caso.

Lo reprobable de la decisión oficial, y lo que en verdad debería preocupar al ciudadano, fue haberla resuelto mediante un decreto de necesidad y urgencia, sin someterla al Congreso. En cuanto a las empresas, sería tonto derramar una lágrima por quienes han aceptado en silencio, o directamente promovido, violaciones legales mucho más graves en perjuicio directo de la gente. Continuar leyendo “Tontos pero no tanto”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

La lucha continúa

Hugo Moyano multiplica sus aprietes para lograr la impunidad, y el gobierno parece ceder a ellos.

El líder camionero Hugo Moyano aparece frente a la opinión pública como una figura amenazadora y temible, una especie de capitanejo con caudales y tropa propia, que ronda el poder del estado decidido a empeñar sus recursos y movilizar estratégicamente su musculosa brigada de infantería mecanizada con el objetivo último de “quedarse con todo”.

Pero sus recientes bravatas lo muestran más bien como un hombre asustado. Empezó a asustarse cuando el bancario Juan José Zanola fue a parar a la cárcel, y se asustó todavía más cuando el ferroviario José Pedraza siguió la misma ruta, por razones levemente diferentes. Advirtió que los confortables tiempos de la impunidad sindical estaban tocando a su fin.

Es típico del hombre asustado volverse temerario, y doblar las apuestas. Moyano optó por adoptar un tono crecientemente amenazador, para inquietud del gobierno y de la sociedad. Y empezó con los aprietes, uno tras otro, convencido de que su poder sólo se alimenta del miedo que sea capaz de inspirar, en el gobierno y la sociedad. Continuar leyendo “La lucha continúa”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

WikiLeaks, la prensa y La Nación

WikiLeaks opera como un lavador de información ilegalmente obtenida, y los medios que lo siguen prefieren la divulgación sensacionalista a la responsabilidad periodística.

La difusión pública de toneladas de información reservada, obtenida y suministrada por el sitio WikiLeaks, presupone una serie de graves cuestiones de responsabilidad periodística,  inadecuadamente atendidas por los medios que fueron sus destinatarios, y encaradas de manera subsidiaria y deplorable por la prensa argentina.

Dejando de lado las apreciaciones que justifican estos episodios relacionándolos con las redes informáticas y las nuevas formas de difusión de información, WikiLeaks no es otra cosa que un intermediario pretendidamente legal entre uno o más delincuentes y los medios, una suerte de lavador de información ilegalmente obtenida.

En un proceso judicial es tan importante la prueba como la manera en que se la obtuvo. Por cierto, no es lo mismo el periodismo que el derecho, pero un medio tiene la responsabilidad de sopesar qué valor superior de interés público puede justificar la difusión de información surgida de un robo. No parece haber sido éste el caso. Continuar leyendo “WikiLeaks, la prensa y La Nación”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Papeles de familia

El conflicto surgido en torno de Papel Prensa expresa una guerra entre familias, en la que es difícil distinguir buenos y malos.

De un lado el gobierno Kirchner, cuya vocación republicana es menos que nula; del otro lado Clarín y La Nación, que han abusado de su posición dominante en la prensa gráfica y sometido a otros intereses su responsabilidad de informar; en el medio, la familia Graiver, y su mundo de testaferros, quiebras, muertes misteriosas, y relaciones simultáneas con militares y guerrilleros.

Este sitio sostiene que a partir de los 70 la vida institucional del país ha venido degenerando en un sistema político económico cuasi-mafioso. El conflicto surgido en torno de Papel Prensa expresa una guerra entre familias, ligeramente desplazada en el tiempo, en la que es difícil distinguir buenos y malos. La agonía circunstancial de los Tattaglia o los Barzini no puede hacernos simpatizar con los Corleone.

Y sin embargo, cada uno de esos actores ha puesto en juego un valor que lo trasciende, y por cuya integridad debemos velar. Kirchner, la institución presidencial; Clarín y La Nación, la libertad de prensa; los Graiver, las garantías individuales. Ninguno de los tres debería resultar avasallado, y por lo que parece serán la Justicia y el Congreso los encargados de evitarlo. Continuar leyendo “Papeles de familia”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Libertad de prensa

La rescisión del contrato de un conocido periodista por una radio que cambió de dueño, junto a cierta renovación de figuras en el área de la Secretaría de Medios del gobierno argentino, suscitaron una andanada de comentarios, artículos y reportajes encaminados a advertir al desprevenido lector, oyente o televidente, acerca de las amenazas que se ciernen sobre la libertad de prensa. Pero ninguno de esos gritos de alarma estuvo acompañado de una referencia elemental respecto de qué... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.