El hombre equivocado

El golpe de estado ocurrido en Honduras sólo puede atribuirse a los errores políticos del mandatario depuesto, y sólo parece haber afectado su derecho a terminar el mandato. El resto de los poderes sigue en pie, y la población está en calma.

zelaya

Manuel Zelaya, el destituído presidente de Honduras, es un hombre equivocado; generosa, ampliamente equivocado, como si hubiese contraído el virus de la influencia K; una muestra itinerante del error político. Construyó su propia trampa y quedó atrapado en ella, aglutinó a sus enemigos, y retrasó sin término cambios que su país necesita, y que tal vez, sólo tal vez, figuraban en su agenda.

Sus equivocaciones empujaron el sistema institucional hondureño más allá de la legalidad, abrieron el camino a la revancha, y generaron a su vez otra cadena de errores, a veces disparatados, en la que se enroló con entusiasmo la OEA, pero de la que se desprendió con elegancia un dúo que va a dar que hablar: Barack Obama-Hillary Clinton.

Todo el proceso que condujo a la destitución de Zelaya y a su expulsión del país aparece como estrechamente ligado a las pretensiones de Hugo Chávez de buscar aliados para ensanchar las fronteras de influencia de su “alternativa bolivariana”. Haber concebido la inclusión de Honduras en ese mapa supone ignorar la historia de un país que eludió no sin sangre amenazas más graves. Continuar leyendo “El hombre equivocado”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Militancia, política, poder

Una concepción militante de la política impide a los Kirchner aceptar la idea de un poder limitado

  1. Militancia, política, poder
  2. Resentimiento, sociedad, poder
  3. Inmadurez, incompetencia, poder
  4. Oportunismo, liderazgo, poder
  5. Corrupción, impunidad, poder

kirchners

Tras la derrota electoral de junio, el gobierno Kirchner se enfrenta casi por primera vez desde el 2003 a la necesidad de hacer política: un futuro Congreso en el que no tendrá mayorías automáticas, un partido en estado de asamblea, gobernadores e intendentes en rebeldía, pérdida de superpoderes y una justicia con mayor autonomía lo someterán a duras pruebas.

La pregunta que inquieta por igual a actores y observadores es si el oficialismo está mental y digamos técnicamente preparado para superar esas pruebas. La pregunta inquieta porque nadie está seguro de la respuesta, y porque las primeras reacciones de los dos miembros del matrimonio presidencial luego del domingo aciago fueron escasamente alentadoras.

“Hay que darle una semana a la presidenta para que absorba la derrota”, pidió el senador Carlos Reutemann, quien también reclamó “un reordenamiento de las ideas y de la forma de pensar”. Lo primero exhibe una tolerancia razonable; lo segundo plantea una difícil exigencia: la concepción del poder de los Kirchner no se forjó en el ejercicio de la política sino al calor de su contrario, la militancia. Continuar leyendo “Militancia, política, poder”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

El enigma

Tras las elecciones legislativas, Néstor Kirchner tiene su destino sellado, Julio Cobos y Carlos Reutemann son los mejor posicionados para aspirar a la presidencia, y el futuro de Macri es todavía un enigma.

macri

Quienes siguen las notas de gaucho malo tuvieron el domingo una velada sin sorpresas. Los resultados de las elecciones legislativas arrojaron un saldo político bastante conforme con el que trazamos dos meses antes para el escenario nacional en Hacia el 2011 por el 2009 y dos semanas antes para la capital federal en Desplazamientos.

En la ciudad de Buenos Aires se produjo el anticipado corrimiento del electorado hacia la izquierda, con un desempeño del PRO exitoso pero inferior a lo esperado por el partido y a lo augurado por las encuestas, y con Fernando Solanas como beneficiario último de todo el desplazamiento. Elisa Carrió fue la que menos votos pudo retener en esa movida, como previó uno de nuestros lectores.

En el ámbito nacional, Julio Cobos y Carlos Reutemann emergieron como las figuras mejor posicionadas para avanzar con sus aspiraciones presidenciales, y ahora atraen las miradas de las dos grandes estructuras políticas del país, el radicalismo y el peronismo. Carrió necesitará tiempo para sanar sus heridas, y el gran enigma es ahora el camino que seguirá Mauricio Macri. Continuar leyendo “El enigma”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Contra las cuerdas

El fallo de la Cámara Nacional Electoral puso a los candidatos “testimoniales” contra las cuerdas: si no asumen sus cargos habrán traicionado la buena fe de los votantes y dañado las instituciones de la república.

fallo2
La Cámara Nacional Electoral autorizó las candidaturas del gobernador bonaerense Daniel Scioli y del jefe de gabinete Sergio Massa pero les advirtió que si en el futuro no cumplen el compromiso asumido con el electorado de ejercer las funciones legislativas para las que se postulan, habrán traicionado la confianza de los votantes y dañado las instituciones nacionales.

“Tales circunstancias importarían una inaceptable manipulación de las instituciones de la República, a la vez que una grave lesión al proyecto de Nación al que todos, electores y candidatos, deben tributar”, dijo la Cámara en un fallo que puso contra las cuerdas en términos éticos a Scioli, Massa y otros candidatos “testimoniales” presentados por el oficialismo.

La decisión fue suscripta por los camaristas Santiago Corcuera y Rodolfo Munné, con un dictamen en disidencia de Alberto Dalla Via, aún más duro con las actitudes de los candidatos impugnados.  Los jueces dijeron que no podían rechazar esas postulaciones sobre la base de sospechas, pero apelaron a la “sabiduría y prudencia del pueblo” a la hora de evaluar responsabilidades políticas. Continuar leyendo “Contra las cuerdas”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Las tres patas de la política

Pulverizados los partidos, la política argentina se sustenta sobre un precario trípode: los medios, las encuestas, los aparatos.

patas
Quienes se interesan por los vaivenes de la política argentina seguramente han visto ya el video donde el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra aparece como director de una troupe de artistas de variedades que hacen el papel de vecinos alborozados con su gestión, y lo apoyan y alientan en sus nuevas ambiciones electorales. Todo en beneficio del periodista que lo entrevistaba en una recorrida callejera, y del público que después iba a ver ese reportaje por televisión.

La jugarreta de Ibarra repugna por lo burda, pero en sustancia no es demasiado distinta de las plazas o los teatros que el oficialismo llena con audiencias compradas, o de ciertos sucesos artificiales (media events, como se los conoce en inglés) montados por la oposición para ganar minutos o centímetros de atención en los medios. Casi diría que es el aspecto más visible de la nueva política o, mejor, de las nuevas condiciones en que se desenvuelve la actividad política.

El caso de Ibarra es apenas una instancia de grosero extravío por parte de un dirigente huérfano de partido, condición que comparte con la mayoría de los políticos de primera y segunda línea desde la larga crisis de representatividad que estalló a fin de siglo y virtualmente pulverizó a los partidos. Hoy la escena política argentina se despliega sobre un precario tinglado de tres patas que la sostiene y condiciona: los medios, las encuestas, y los “aparatos”. Continuar leyendo “Las tres patas de la política”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.