La vuelta de Radio Colonia

La ley de medios aprobada en la cámara baja está dirigida contra el grupo Clarín, y edulcorada con criterios gratos a los legisladores progresistas. Clarín es víctima y culpable de un proyecto cuyo contenido y tratamiento puede dejar el espectro radioeléctrico mayoritariamente en manos del Estado.

medios

El proyecto de ley de medios aprobado por la cámara baja es desde todo punto de vista deplorable. Más deplorables aún son los argumentos expuestos en su favor. Una ley puede eventualmente modificarse o derogarse. Pero el mazacote ideológico que una apreciable porción de la clase política tiene en la cabeza parece más difícil de diluir. Estos legisladores suponen que los medios (masivos) crean una imagen de la realidad y la instalan después en la cabeza de la gente. Esa suposición proviene de una imagen de la realidad creada por otros medios (libros franceses) e instalada sin resistencia en la cabeza de los políticos progresistas. Sin embargo, el público puede distinguir entre lo que ocurre en su vida y lo que ocurre en la pantalla y los políticos no, porque su vida ocurre en la pantalla, y sin pantalla no existen. Continuar leyendo “La vuelta de Radio Colonia”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Y el ganador es…

Los medios transmiten la idea de que el PRO fue el gran triunfador en las elecciones legislativas, pero ese mérito corresponde al Acuerdo Cívico y Social, que se convirtió en la segunda minoría en el Congreso.

La repercusión mediática de las elecciones legislativas del 28 de junio tendió a instalar en la audiencia la idea de que los grandes ganadores de la jornada habían sido Gabriela Michetti y Francisco de Narváez. La realidad es otra: el Acuerdo Cívico y Social obtuvo el primero o el segundo lugar en la mayor parte del país, y se convirtió en la segunda minoría en el Congreso. La atención de la prensa, sin embargo, se volcó hacia las dos estrellas del partido creado por Mauricio... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Andrés Cascioli (1936-2009)

Andrés Cascioli fue un excelente caricaturista y un audaz editor, cuyas revistas registraron el apogeo y caída del progresismo posterior al Proceso, y abrieron nuevos rumbos en el periodismo.

cascioli

Las revistas de Andrés Cascioli nacieron como una “zona liberada” en medio de la dictadura militar, tuvieron su apogeo con la oleada de esperanza que acompañó el regreso a la democracia, y comenzaron a languidecer ya desde antes de los noventa. Pero abrieron caminos nuevos para el lenguaje periodístico, que serían aprovechados más tarde por otros medios.

Temperamental y apasionado, arbitrario y rencoroso, Cascioli fue a la vez un periodista que editorializaba con sus caricaturas y un empresario periodístico que en su momento tuvo lo que hay que tener para prosperar en el negocio: olfato para anticipar hacia dónde sopla el viento de los tiempos, audacia para jugar con los límites, y astucia para contratar buenos colaboradores.

El olfato le falló en los noventa. Sus revistas habían acompañado, ilustrado y documentado de manera casi única toda una etapa del progresismo porteño, esa suerte de fascismo ilustrado erigido por propia decisión en árbitro del pensamiento políticamente correcto. Este antiautoritario visceral no advirtió que el público ya no aceptaba esa forma solapada de autoritarismo. Continuar leyendo “Andrés Cascioli (1936-2009)”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

¡Discriminación!

La sociedad argentina no discrimina: centenares de miles de inmigrantes de América en ella viven, trabajan, se educan y se curan.

construccion

Los diarios La Nación y Clarín se han empeñado coincidentemente esta semana en persuadir a la flagelada sociedad argentina de que a sus muchos pecados debe sumar ahora el de la discriminación, una pretensión difícil de demostrar en la práctica y que razones de salud pública exigen refutar de la manera más enfática.

La sociedad argentina en su vasta mayoría no discrimina, y esto probablemente ni siquiera sea una virtud sino parte de una manera de ser elaborada en común y sin saberlo por gentes de los cuatro rincones de la tierra que a la tremenda velocidad de unas pocas décadas aprendieron aquí a convivir, a respetarse, y a no aislarse en guetos.

Justamente esa “manera de ser”, ese impalpable que extrañan a muerte los expatriados y que buscan desesperadamente en la Internet, es nuestro ADN, lo que identifica a un argentino y lo hace reconocible por otro. No el color de la piel, ni la religión, ni cualquiera de esas señales que sí son fuente de discriminación en otras latitudes. Continuar leyendo “¡Discriminación!”

Califique este artículo

Calificaciones: 5; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

Celebración del racismo

La postulación de Sonia Sotomayor para integrar la Corte Suprema estadounidense es noticia internacional sólo porque se produce en un contexto de discriminación contra los ciudadanos de origen latinoamericano.

sotomayor
El presidente Barack Obama propuso a la ciudadana estadounidense Sonia Sotomayor para ocupar un sillón vacante en la Corte Suprema de su país, y el anuncio se convirtió en una noticia internacional que la prensa argentina recogió puntualmente, sea con despachos de agencia sea con envíos de sus corresponsales.

Lo que ninguno de los medios locales hizo es explicar por qué esa postulación, sin duda importante para los Estados Unidos por sus implicaciones políticas internas como lo sería una situación similar para nuestro país, adquiere una relevancia tan singular que la mayor parte de la prensa del mundo entiende que debe tomar nota de ella.

La clave de esa relevancia aparece en los adjetivos “latina” o “hispana” que invariablemente acompaña el nombre de Sotomayor en los despachos, y que los corresponsales incluyen con toda naturalidad cuando en realidad son un reflejo estridente del hondo racismo de la sociedad norteamericana. Decir una cosa sin subrayar la otra es pura y simple desinformación. Continuar leyendo “Celebración del racismo”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.