Las tres patas de la política

Pulverizados los partidos, la política argentina se sustenta sobre un precario trípode: los medios, las encuestas, los aparatos.

patas
Quienes se interesan por los vaivenes de la política argentina seguramente han visto ya el video donde el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra aparece como director de una troupe de artistas de variedades que hacen el papel de vecinos alborozados con su gestión, y lo apoyan y alientan en sus nuevas ambiciones electorales. Todo en beneficio del periodista que lo entrevistaba en una recorrida callejera, y del público que después iba a ver ese reportaje por televisión.

La jugarreta de Ibarra repugna por lo burda, pero en sustancia no es demasiado distinta de las plazas o los teatros que el oficialismo llena con audiencias compradas, o de ciertos sucesos artificiales (media events, como se los conoce en inglés) montados por la oposición para ganar minutos o centímetros de atención en los medios. Casi diría que es el aspecto más visible de la nueva política o, mejor, de las nuevas condiciones en que se desenvuelve la actividad política.

El caso de Ibarra es apenas una instancia de grosero extravío por parte de un dirigente huérfano de partido, condición que comparte con la mayoría de los políticos de primera y segunda línea desde la larga crisis de representatividad que estalló a fin de siglo y virtualmente pulverizó a los partidos. Hoy la escena política argentina se despliega sobre un precario tinglado de tres patas que la sostiene y condiciona: los medios, las encuestas, y los “aparatos”. Continuar leyendo “Las tres patas de la política”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Kirchner vs. Clarín

Tanto necesitamos que Cristina llegue al último día de mandato como que Clarín quede al amparo de amenazas gubernamentales

clarin1
El comportamiento del gobierno Kirchner es muy similar al del grupo Clarín. Los dos tienen por objetivo acumular poder aunque no se entiende muy bien para qué, más allá del propio enriquecimiento; los dos están conducidos por paranoicos; los dos disparan con munición gruesa cuando se sienten acorralados. Los dos, en fin, están convencidos de que la tapa de Clarín crea la realidad.

Cuando se encontraron, tuvieron su período de enamoramiento. Después vinieron las relaciones carnales. Ahora los platos de la vajilla vuelan en una y otra dirección, y se estrellan contra las paredes de la casa. Que casualmente es nuestra casa, la casa de los ciudadanos. Aunque el desempeño de estos desavenidos debiera ser público por definición, nada sabemos sobre los motivos de la ruptura.

El gobierno Kirchner es a la democracia liberal lo que el grupo Clarín a la prensa independiente: una imagen distorsionada en el espejo de la risa. Ahora bien, estos dos jugadores ocupan el lugar que ocupan porque nosotros, los ciudadanos, los pusimos allí para que nos presten un servicio. ¿Qué actitud debemos tomar en esta pelea? ¿Dejar que se maten entre ellos? ¿Tomar partido por uno o por el otro? ¿Tratar de separarlos? Continuar leyendo “Kirchner vs. Clarín”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

¿Conoce usted a Shlomo Sand?

La obra del historiador israelí Shlomo Sand “Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío” es intensamente debatida en Israel y premiada en Europa. Pero en Buenos Aires ni nos enteramos.

shlomo
Si usted se informa a través de la prensa de Buenos Aires, probablemente no sepa quién es Shlomo Sand, profesor de historia de Europa en la universidad de Tel Aviv, y autor del libro “Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío”, que estuvo unos cinco meses en la lista de los más vendidos en Israel y recibió este mes en Francia un premio de la prensa a trabajos históricos.

El libro de Sand cuestiona la piedra angular de la historia oficial sionista: asegura que nunca hubo un éxodo del pueblo judío, que los judíos dispersos por el mundo no son el legado errante de esa supuesta diáspora sino pueblos paganos de distinto origen convertidos al judaísmo, y que los auténticos herederos de los judíos primitivos son los actuales palestinos, convertidos al Islam.

Las urticantes afirmaciones de Sand desataron como era de esperarse animados debates en Israel, que se reprodujeron en Europa, particularmente en España, por razones que veremos, y en Francia, donde el libro fue publicado por Fayard, así como en el mundo anglosajón. Pero en Buenos Aires no hemos visto una sóla línea sobre el asunto. ¿Por qué? Continuar leyendo “¿Conoce usted a Shlomo Sand?”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Libertad de prensa

La rescisión del contrato de un conocido periodista por una radio que cambió de dueño, junto a cierta renovación de figuras en el área de la Secretaría de Medios del gobierno argentino, suscitaron una andanada de comentarios, artículos y reportajes encaminados a advertir al desprevenido lector, oyente o televidente, acerca de las amenazas que se ciernen sobre la libertad de prensa. Pero ninguno de esos gritos de alarma estuvo acompañado de una referencia elemental respecto de qué... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Políticos y periodistas

Políticos y periodistas gravitan uno alrededor del otro en un incierto equilibrio de atracciones y repulsiones

Cuando el candidato republicano John McCain eligió a Sarah Palin como compañera de fórmula la prensa le puso la lupa y destacó su falta de experiencia y su escasa preparación. Palin, lejos de amedrentarse, disparó: “Tengo una noticia de último momento para todos esos periodistas y comentaristas: no iré a Washington a buscar su aprobación, iré a Washington para servir al pueblo de este país”. La frase de Palin, cuyas opiniones desplazan a Bush hacia la franja de los... Continúa →

  1. Políticos y periodistas
  2. Teología simple para gente apurada
  3. Qué hacer en las PASO

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.