Adiós, Mr. Robards

jasonrobards

Para los más jóvenes, la venta del Washington Post al dueño de Amazon tal vez no sea más que otra de las tantas noticias sobre fusiones y adquisiciones que pueblan la información de negocios; para quienes ya tenemos más pasado que futuro la novedad tiene el impacto de un sismo, tanto por la venta en sí como por la naturaleza del comprador, y ratifica lo que ya se nos viene anunciando desde hace tiempo con múltiples señales: el fin de una época, el fin del mundo que conocimos.

* * *

En la memoria de mi generación, aquí en el sur de las Américas, es difícil separar al Washington Post del caso Watergate y de la película Todos los hombres del presidente, que recreó la batalla del diario para investigar, documentar y publicar el episodio de espionaje político que tronchó la presidencia de Richard Nixon. Los nombres de Katharine Graham, la dueña del diario, y de Ben Bradlee, su editor, se convirtieron en sinónimos de lo que el periodismo decente pretendía ser. Algunos de quienes por entonces se iniciaban en la profesión se identificaban con los periodistas del diario que siguieron el caso, Carl Bernstein y Bob Woodward (interpretados en la película por Robert Redford y Dustin Hoffman); otros, como mi añorado amigo Hugo Ferrero y yo mismo, teníamos puesto el ojo en Ben Bradlee, no tanto en el Bradlee real, a quien no conocíamos, sino en el interpretado por Jason Robards, presente y vibrante en la pantalla y en nuestra imaginación. Nos fascinaban su aplomo, su cinismo, su coraje, su ironía distante, sus dudas, sus decisiones tomadas al vuelo y a fuerza de intuición, su alineación con la justicia, la verdad y el bien. Inspiraba nuestros sueños, incentivados por el alcohol y los cigarrillos, sobre el diario ideal que algún día íbamos a editar, planes que nuestras esposas escuchaban pacientemente hasta la madrugada, entre divertidas, condescendientes y orgullosas, como madres que ven a sus hijos jugar a ser hombres. (A veces hay que tener cuidado con lo que se desea: pronto nuestras respectivas carreras iban a tener que ver más con las tensas reuniones editoriales de Bradlee que con las aventuras callejeras de Bernstein y Woodward).

Continuar leyendo “Adiós, Mr. Robards”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Elogio de la locura

locarHoy quiero hablar de dos locos: Elisa Carrió y Domingo Cavallo. No es que sean locos: ha sido la gran prensa la que los ha investido de locura en el imaginario colectivo. A Cavallo, los columnistas habituales lo han tildado de soberbio, enajenado, arrogante, empeñado en sostener “la locura (no podía ser de otro modo) del uno a uno”; los caricaturistas se dedicaron a exagerar su mirada de ojos claros, penetrante, encendida. A Carrió, la han llamado loca, pirucha, agorera, mística, pitonisa, con jugadores ausentes y patitos en desorden.

locavAl margen de esta coincidencia descriptiva, el trato que la prensa da a uno y a otro es diferente: a Cavallo prefieren ignorarlo, sumirlo en el olvido. A Cavallo no se lo nombra, no se lo consulta, no se lo invita a paneles ni mesas redondas; su nombre sólo se pronuncia para asociarlo falsamente a dos episodios odiosos: la estatización de la deuda privada y la pesificación de los depósitos, cosas con las que nada tuvo que ver. Carrió, en cambio, es invitada frecuente de los programas de entrevistas por televisión por la simple razón de que su sola presencia eleva la audiencia. Los periodistas están convencidos de haber logrado que ella misma genere sus propios anticuerpos y que, por lo tanto, diga lo que diga, resulte inofensiva. Tal como hicieron con Cavallo, han logrado asociar su nombre a una idea tan antipática como falsa, según la cual Carrió se lo pasa haciendo denuncias en los medios que nunca se comprueban. La realidad es exactamente al revés: Carrió hace denuncias en los medios, es cierto, pero al mismo tiempo las presenta ante la justicia, que es donde importan y tienen consecuencias, cosa que prácticamente ninguno de sus rivales políticos imita.
Continuar leyendo “Elogio de la locura”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Heavy metal

El mensaje presidencial del domingo venía tan cargado de violencia que uno esperaba en cualquier momento el llamado a desenterrar el hacha de la guerra. Sin embargo la presidente se contuvo… justo en el límite. No llegó a reclamar el cinco por uno, pero en su discurso hubo reiteradas y peligrosas referencias a los fierros: habló de “fierros mediáticos” y de “fierros judiciales”. Nacido en el ambiente del hampa, el término fierro alude a las armas de fuego,... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Un gobierno contra el pueblo

En vísperas del siete de diciembre, fecha a la que él mismo cargó de significaciones apocalípticas, el gobierno se desprendió de cualquier pretensión de formalidad democrática y, sin embozo alguno, desencadenó en los frentes decisivos la batalla final: la batalla contra nosotros, los ciudadanos argentinos. El “vamos por todo” de la consigna presidencial es en realidad un “vamos por todos”, y más nos valdría darnos cuenta del significado de esa frase antes de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

La Corte, el juez y Clarín

A veces uno se pregunta para qué quiere el gobierno una ley de medios. Los principales medios independientes de la ciudad de Buenos Aires titularon durante horas que la Corte Suprema había rechazado el pedido del grupo Clarín para que se extendiera más allá del siete de diciembre la vigencia de la medida cautelar que lo protege de la obligación de desprenderse de buena parte de sus medios. Esa fue la interpretación oficial, rápidamente distribuída por la agencia oficial Télam y... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.