La Corte y los indígenas del Chaco

La Corte Suprema debe intervenir nuevamente para corregirle la agenda al ejecutivo, esta vez en relación con los indígenas del Chaco.

wichi4
Con una acción en defensa de los aborígenes del Chaco, la Corte Suprema de Justicia ha debido intervenir nuevamente para que el gobierno -nacional y provincial- cumpla con sus obligaciones e incluya en su agenda de trabajo el cuidado de comunidades indígenas abandonadas al hambre, las enfermedades y el más extremo desamparo.

El alto tribunal dio a las autoridades un plazo de 30 días para ejecutar una medida que las obliga a proveer de agua potable, alimentos, y medios de comunicación y transporte hacia los centros de salud a la población del norte chaqueño, en su mayoría comunidades tobas. La medida había sido dispuesta tras una presentación de la Defensoría del Pueblo en el 2007.

A fines del año pasado, la Corte había hecho a las autoridades y a las legislaturas reclamos similares en materia de minoridad, aunque más amplios y menos taxativos. Esta vez ordenó al gobierno nacional y al del Chaco la elaboración de un “acuerdo de desarrollo” para las comunidades, que debe incluir auditorías y monitoreos a fin de asegurar su cumplimiento. Continuar leyendo “La Corte y los indígenas del Chaco”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

El cansancio del fiscal

Con la renuncia del fiscal de investigaciones administrativas cede otra defensa en la lucha contra la corrupción

garridom3
Más allá de la naturaleza de los gobiernos que se sucedieron en la Argentina en el último medio siglo -dictatoriales o democráticos- hay una constante que los atraviesa sin pausa: el progresivo deterioro de las instituciones y el fortalecimiento proporcional de mafias de todo tamaño, que se apoderan de los resortes de poder en su propio beneficio.

La renuncia del fiscal de investigaciones administrativas Manuel Garrido, abrumado según sus propias palabras por el “cansancio de correr en dirección contraria”, significa la caída de otro muro de contención contra los corruptos. Y cuando se habla de corrupción en un país, se habla de corrupción en el estado, de corrupción política y burocrática.

Las mafias ganan por cansancio cuando el sostenimiento de las instituciones recae únicamente sobre las espaldas de personas individuales, sobre la tozudez y la fuerza de voluntad de quienes todavía creen que la función pública es un honor y no una oportunidad para la rapiña. Ganan por cansancio cuando la sociedad se desentiende del bien común, y no toma parte en su defensa. Continuar leyendo “El cansancio del fiscal”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Pena de muerte

En una sociedad sin ley, sólo el azar nos coloca en el lugar de la víctima o del victimario

alambre
Como ya ha ocurrido, especialmente en el gran Buenos Aires, el ingreso en un período de campañas políticas coincide con un incremento de los delitos violentos. Y, como también ya ha ocurrido, el aumento de la violencia criminal reaviva el eterno, estéril debate sobre la mano blanda, la mano dura y la pena de muerte.

El debate es estéril porque las sentencias a muerte ya han sido dictadas, y se siguen dictando cada día. En el gran Buenos Aires hay 400.000 jóvenes que no trabajan ni estudian. En el siglo XXI, y particularmente en este momento de reformulación de las economías occidentales, eso equivale a una condena a muerte literal, no es una figura del lenguaje.

Muchos de esos centenares de miles de jóvenes no son tontos, y saben o intuyen que están condenados. Y han optado, o seguramente lo harán, por apurarse a vivir el tiempo que les queda hasta el cumplimiento de la condena. El aliento de quienes se les crucen en el camino valdrá menos que una sombra: así, el número de los sentenciados se multiplica. Continuar leyendo “Pena de muerte”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Por qué murió el policía Garrido

Muerto por la patria

No hay lugar pequeño para hacer patria. Esto lo sabía el policía Aldo Garrido, baleado a quemarropa por un delincuente en una tienda en el centro de San Isidro, y rematado por una mujer que participaba del atraco. Había visto un movimiento sospechoso, y acudió a ver qué pasaba, sin imaginar tal vez que iba derecho al encuentro con su destino.

Su muerte se clavó como una astilla en el corazón de los vecinos de la calle que patrullaba desde hacía años, y que lo consideraban como una institución del barrio, firme en su lugar, lloviera o tronara. Las palabras dicen mucho más de lo que suponemos. Garrido era en el espacio de esas cuadras una institución. La institución policial. La institución del estado.

Pero además era un hombre. La evocación, el afecto, el recuerdo de los vecinos atravesaron el uniforme y la chapa, y fueron directamente a la persona, con el frágil testimonio de las lágrimas o las flores. La institución respondió institucionalmente, con un ascenso post mortem. Persona e institución, Garrido nos interpela hoy sobre su destino. ¿Por qué murió? Continuar leyendo “Por qué murió el policía Garrido”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Tartagal

Las aguas bajan turbias

Tartagal es hoy una imagen concentrada de la Argentina. La parte que significa el todo. Un alud de barro y despojos que se precipita sobre los sectores más desvalidos de la sociedad y añade sufrimiento al sufrimiento, como consecuencia de la desidia, la incompetencia, la depredación y la negligencia culposa de quienes ocupan posiciones de responsabilidad social, estatal o privada.

La visita de la presidente a la zona de desastre brinda otra imagen concentrada, en este caso de su propio gobierno. Sobrevoló el lugar para obtener la perspectiva amplia que corresponde a su alta investidura, y después hundió los pies en el barro, respondiendo a la obligación del gobernante de estar junto a sus representados en los momentos de angustia y de dolor.

Pero el gesto, rápidamente planeado desde la Casa Rosada, sólo apuntó a buscar el efecto mediático, y produjo apenas definiciones ideológicas: “El alud complicó una situación de pobreza estructural: mientras en Argentina unos tengan y quieran quedarse con todo y otros no tengan nada, con alud o sin alud van a pasar estas cosas”, dijo la presidente. Continuar leyendo “Tartagal”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.