Clarín, Kirchner y Telecom

Si alguna duda cupiera sobre el renovado clima de entendimiento entre el gobierno y el grupo Clarín, a pesar de todo el bochinche armado en torno de la ley de medios (Ver Una ley destinada a no cumplirse, en este mismo sitio), la noticia sobre la venta de la participación de Telecom Italia en la empresa argentina de igual nombre ayudará a disiparla. La empresa italiana decidió vender esa participación, algo más del 22 por ciento, para sanear su posición en América latina y... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Lío

“Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá dentro va a haber lío, va a haber; que acá en Río va a haber lío, va a haber; pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

El nombre de la mafia

Tal vez su creador se inspiró en el corporativismo fascista, pero la criatura se le escapó de las manos y el peronismo se convirtió en el nombre argentino de la mafia. En Sicilia está la Cosa Nostra, en Nápoles la Camorra, en Calabria la ‘Ndrangheta, en Apulia la Sacra Corona Unita… y en la Argentina el peronismo. Quienes traten de entender este fenómeno político no necesitan acudir a Mussolini, ni revisar la supuesta genealogía histórica Rosas-Yrigoyen-Perón, ni someterse al suplicio de la prosa de González (Horacio) o de los mamotretos de Feinmann. Les propongo esta alternativa: vuelvan a ver de un tirón las tres partes de El padrino, la impresionante saga de Mario Puzo y Francis Ford Coppola. Allí está todo, claro como el agua clara.

Allí están la organización vertical, las lealtades personales, el sistema clientelar, la recaudación extorsiva, el asistencialismo, el control territorial, la violenta discusión del poder, el relato justificador de la defensa del grupo contra las amenazas externas, la idealización de la familia y su proyección social, la gran familia, y al mismo tiempo el reconocimiento explícito de que en el fondo todo es cuestión de negocios. ¿Acaso barras, punteros, intendentes, no son la réplica de los soldados, los capodecime, los caporegime? ¿No es posible reconocer en la historia peronista a cada capo de tutti i capi, a cada don? ¿No se valió cada uno de ellos del apoyo de un notable consigliere? Jorge Asís, el brillante causeur de la picaresca peronista, escribió hace poco que el peronismo tuvo tres grandes capos (líderes, dijo él): Perón, Menem, Kirchner, y dos armadores de transición: Cafiero y Duhalde. Como en la mafia, los momentos de liderazgo fuerte son momentos de estabilidad y buena marcha de los negocios. Pero cuando esos liderazgos se debilitan sobreviene un desorden violento cuyos efectos, también como en la mafia, padece toda la sociedad. Cafiero y Duhalde trataron en su momento de moderar esos efectos. En los sangrientos setenta no hubo nadie en condiciones de jugar ese papel. “La violencia es mala para los negocios”, dice Michael Corleone. Por eso los Montoneros nunca pudieron infiltrar realmente el peronismo: su estética fascista y su ética stalinista nada tenían que ver con los negocios, que son la razón de ser de la mafia, del peronismo. Aún cuando familias rivales matan a su hijo Santino y atentan contra su propia vida, Vito Corleone llama a los suyos a la calma, procura evitar las venganzas. Uno se acuerda de Menem y su reacción frente a los tres atentados, uno de ellos contra su hijo. “No es nada personal”, dice el fundador de la familia que anima la saga, “son solo negocios”. Del mismo modo, los enfrentamientos violentos entre peronistas no tienen nada de personal: simplemente se están reproduciendo, explicó alguna vez en tono similar Antonio Cafiero.

Continuar leyendo “El nombre de la mafia”

Califique este artículo

Calificaciones: 8; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Massita

mabou

“Si se presenta, Massa puede sacar el 40 por ciento de los votos, o más”, afirma sin titubear el encuestador y analista Jorge Giacobbe. Uno no puede dejar de preguntarse en qué se basa semejante vaticinio: ¿quién es Sergio Massa? ¿Quién lo conoce en la provincia de Buenos Aires, más allá del municipio de Tigre? Lo conoce ciertamente el aparato justicialista, al que Massa está ligado desde fines de los noventa, cuando rompió vínculos con la Ucedé de Álvaro Alsogaray, el partido liberal en el que inició su carrera política. Pero el votante común, el hombre de la calle, ¿lo conoce? “Massa es la figura política con mejor imagen”, insiste Giacobbe en el programa de Mariano Grondona, sin aportar mayores precisiones. El golpista Eduardo Duhalde proyectó a Massa a la escena nacional cuando lo puso al frente de la ANSES, cargo en el que fue posteriormente ratificado por Néstor Kirchner. Massa colocó a su lado en la ANSES a su antiguo correligionario liberal Amado Boudou, quien ingresó así al escenario mayor de la política.1 En el 2007 “Massita” fue electo intendente de Tigre, pero al año siguiente pidió licencia para ocupar la jefatura del gabinete nacional tras la renuncia de Alberto Fernández. En el 2009 se prestó al juego de las candidaturas testimoniales y fue elegido diputado nacional, pero renunció para volver a la intendencia de Tigre. Pese a los servicios prestados, el kirchnerismo lo acusó de traidor porque en las elecciones municipales diferenció su campaña de la del oficialismo nacional y logró que la candidatura a concejal de su esposa obtuviera 14 puntos más que la del propio Kirchner a la diputación provincial. ¿Alcanzan estos antecedentes para que Massa exhiba el mejor perfil de la provincia, y eventualmente arrase en una elección, como afirman Giacobbe y otros augures?

Continuar leyendo “Massita”

  1. “Yo no lo llevé a Boudou a ANSES. Lo llevó Rodríguez Larreta en el 98”, aclaró Massa durante una entrevista al canal TN concedida a fines de mayo del 2014. Efectivamente, Boudou ingresó a la agencia de seguridad social en 1998, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, quien posteriormente ganaría perfil político en el PRO junto a Mauricio Macri. Massa fue sin embargo quien promovió la carrera de Boudou: gerente de presupuesto en el 2002, secretario general en 2006, y director en el 2007, cuando dejó ese puesto para hacerse cargo de intendencia de Tigre. [Actualización del 2 de junio de 2014.] []

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

“Cristina es un don del Nilo”

Me encontré con don Tonito a las puertas de la biblioteca del barrio. Como siempre, andaba con su carpeta desbordante de papeles desordenados y garabateados, pero esta vez me pareció verlo más agitado o inquieto que de costumbre, como quien anda siguiendo una pista, o una línea de investigación, y supone estar a un paso del desenlace.

–Buenas, don Tonito –lo saludé–. ¿En qué andamos hoy?

–¡Ah, hoy andamos tras algo verdaderamente grande, algo que va a significar para la ciencia argentina del siglo XXI lo que los descubrimientos de Ameghino representaron para el siglo XIX!

No sé por qué tuve un mal presentimiento. Mi amigo es tan autodidacta como don Florentino, pero mucho menos disciplinado y, así como desborda de intuiciones a veces geniales, le cuesta enfilarlas por la estrecha manga del razonamiento lógico y la rigurosidad académica, o por lo menos del sentido común. Continuar leyendo ““Cristina es un don del Nilo””

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.