«El peronismo nació indignado con la pobreza, pero no sólo hace rato que ya no se indigna más, sino que es una de las principales fuerzas del statu quo territorial que cristaliza las villas miserias. El peronismo gobierna el conurbano desde hace más de treinta años y no hay forma de encontrar cambio social en esos kilómetros cuadrados. No hay villa que no haya crecido y que no esté en una situación de mayor degradación de calidad de vida. Si revisamos las provincias donde el... Continúa →
Etiqueta: Montoneros
¿Quién mató a Mugica?
Hace cuarenta años unas balas asesinas pusieron fin a la vida de Carlos Mugica, un sacerdote que había hecho suya la opción por los pobres proclamada por la Iglesia a la que pertenecía y que representaba. Pasó todo ese tiempo y todavía no sabemos quién disparó esas balas, o pretendemos no saberlo. La manipulación de la historia es nuestra especialidad, porque la historia manipulada justifica y presta pergaminos de antigüedad a las parcialidades del presente. En el caso de Mugica,... Continúa →
Juan Gelman (1930-2014)
La única vez que vi a Juan Gelman fue en 1973 ó 1974, en alguna dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras, donde yo era ayudante de cátedra. Gelman había ido de visita en compañía de Francisco Urondo, otro fogueado integrante de las “formaciones especiales” que habían allanado con sus acciones terroristas el regreso de Juan Perón al país y al poder. Probablemente se tratara de una visita proselitista, tendiente a consolidar el respaldo de “la... Continúa →
Emilio Eduardo Massera (1925-2010)
Un personaje inescrupuloso y violento cuya llegada a posiciones de poder revela la falta de controles en las instituciones argentinas
Emilio Eduardo Massera fue un personaje inescrupuloso y violento cuya condición de tal no le significó un obstáculo, antes bien le allanó el camino, para llegar al más alto nivel de la Armada argentina y para conducir los destinos del país como integrante de la junta militar que con apoyo civil tomó el poder en 1976.
Revisar su trayectoria en términos políticos parece una banalización de algo que excede de lejos esas categorías; incluso describirlo como psicópata parece un acto de excesiva benevolencia. Hablar de Massera llama más bien a reflexionar sobre la existencia del mal, y su encarnación en personas que lo representan en todo su horror revulsivo.
Pero este mismo planteo resulta demasiado abstracto, demasiado filosófico. Hablar de Massera exige reflexionar sobre cómo la sociedad argentina pudo permitir que una persona capaz de violar uno por uno los diez mandamientos alcanzara los niveles de responsabilidad institucional que alcanzó. Esta es, me parece, la cuestión de fondo. Continuar leyendo “Emilio Eduardo Massera (1925-2010)”