Las tres patas de la política

Pulverizados los partidos, la política argentina se sustenta sobre un precario trípode: los medios, las encuestas, los aparatos.

patas
Quienes se interesan por los vaivenes de la política argentina seguramente han visto ya el video donde el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra aparece como director de una troupe de artistas de variedades que hacen el papel de vecinos alborozados con su gestión, y lo apoyan y alientan en sus nuevas ambiciones electorales. Todo en beneficio del periodista que lo entrevistaba en una recorrida callejera, y del público que después iba a ver ese reportaje por televisión.

La jugarreta de Ibarra repugna por lo burda, pero en sustancia no es demasiado distinta de las plazas o los teatros que el oficialismo llena con audiencias compradas, o de ciertos sucesos artificiales (media events, como se los conoce en inglés) montados por la oposición para ganar minutos o centímetros de atención en los medios. Casi diría que es el aspecto más visible de la nueva política o, mejor, de las nuevas condiciones en que se desenvuelve la actividad política.

El caso de Ibarra es apenas una instancia de grosero extravío por parte de un dirigente huérfano de partido, condición que comparte con la mayoría de los políticos de primera y segunda línea desde la larga crisis de representatividad que estalló a fin de siglo y virtualmente pulverizó a los partidos. Hoy la escena política argentina se despliega sobre un precario tinglado de tres patas que la sostiene y condiciona: los medios, las encuestas, y los “aparatos”. Continuar leyendo “Las tres patas de la política”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Hacia el 2011 por el 2009

Las aspiraciones presidenciales de Carrió y Macri pueden quedar comprometidas luego de las elecciones legislativas del 2009

Ante la percepción generalizada de que el ciclo Kirchner se termina, las elecciones de octubre, adelantadas para junio, parecen ya ahora, a fines de abril, cosa del pasado. Como si sus resultados no fuesen a cambiar mucho (o no importase si las cambian) las proporciones ideales: un tercio para el oficialismo, un tercio para el peronismo, un tercio para el radicalismo, excepto en la capital donde el oficialismo no cuenta. Cualquier cosa que no sea un triunfo arrollador en la provincia de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

El tiempo y los Kirchner

El adelantamiento de las elecciones representa una fuerte apuesta de Kirchner, a quien el tiempo le jugaba en contra.

kenserio
Marzo es un mes agitado para los Kirchner. El año pasado apostaron todo o nada a un enfrentamiento con los productores agropecuarios, y perdieron en todos los frentes. Hoy vuelven a apostar fuerte con un adelantamiento de las elecciones, a fin de recuperar la iniciativa en un escenario que desde aquel otro marzo se les volvió en contra sin remedio.

“Los argentinos no podemos tener una serie permanente de elecciones hasta el 28 de octubre en el marco de la crisis. Sería casi suicida embarcar a la sociedad de aquí a octubre en una discusión permanente”, dijo la presidente al anunciar la decisión. “Necesitamos mucha tranquilidad, mucho diálogo, alejando los intereses partidarios. La crisis demanda que todos los esfuerzos estén orientados a sostener la actividad económica y el nivel de empleo”.

Naturalmente, se trata de hacer de la necesidad virtud. Todos los indicadores les dicen a los Kirchner que las cosas van mal, con tendencia a empeorar. Por eso los gestos dirigidos a aflojar la presión en el conflicto con el campo, por eso la rápida disipación del conflicto con la Corte Suprema (iniciado, de paso, por la propia presidente). Continuar leyendo “El tiempo y los Kirchner”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Laberintos políticos

Alianzas como los que ahora acercan a radicales y coaligados se proponen como novedades pero huelen a resabidas componendas electorales.

La Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica han dado esta semana el primer paso hacia la constitución de un frente electoral antioficialista con vistas a las elecciones del año próximo, al que ya se habían acercado los cordobeses que lidera Luis Juez y al que se espera atraer al socialismo que tiene su figura de referencia en el santafesino Hermes Binner.

Estos contactos dibujan un espacio que podría describirse a grandes rasgos como socialdemócrata, espacio en el que al menos idealmente se ubican en su gran mayoría las clases medias del país, no solamente urbanas, y que desde hace demasiado tiempo espera una representación política clara y explícita.

Que no la haya tenido hasta ahora es primordialmente responsabilidad del radicalismo, cuyo posicionamiento en el espectro político nacional lo ubicaba precisamente en esa zona, pero que por la persistente y malsana influencia del alfonsinismo, terminó polarizándose en su interior al punto de expulsar a figuras como Elisa Carrió y Ricardo López Murphy. Continuar leyendo “Laberintos políticos”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.