La Corte en primer plano

A lo largo del 2008, y particularmente en el último trimestre, la Corte Suprema de Justicia se ha empinado con perfil propio en el contexto de los poderes del estado a través de una serie de fallos, reclamos e informes que apuntan al corazón de viejos problemas de la república, y ponen en evidencia, explícitamente o por contraste, el deplorable desempeño del ejecutivo y el legislativo.

El fallo que restableció la libertad de asociación gremial, otra decisión posterior que puso en evidencia la situación de abandono en que se encuentra la minoridad más necesitada del auxilio estatal y, sobre el fin del año, la acordada que reclamó urgentemente a los otros poderes los recursos mínimos para impartir justicia han puesto el foco sobre cuestiones candentes que el poder político prefiere ignorar.

Peor aún, han puesto el foco sobre cuestiones que el oficialismo utiliza ampliamente en su retórica proselitista, como la situación de los sectores menos favorecidos o el juzgamiento de los acusados de delitos de lesa humanidad, pero acerca de las cuales no hace absolutamente nada, e incluso obstaculiza cualquier iniciativa práctica de la oposición para encarlarlas. Continuar leyendo “La Corte en primer plano”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

La Corte y los menores

La Corte Suprema de Justicia reclamó esta semana al poder legislativo que de una vez por todas resuelva la situación de los menores necesitados de protección o en conflicto con la ley, y adecue las normas nacionales a los tratados internacionales incorporados con rango constitucional.

También dijo a los jueces que hagan su trabajo y se ocupen de la situación de esos menores, incluso en el marco de las leyes vigentes, con arreglo a las convenciones y tratados mencionados. Y llamó al ejecutivo a asegurar tanto programas preventivos del delito juvenil como instituciones adecuadas para recibir a quienes deban ser internados.

El alto tribunal planteó sus exhortaciones en un fallo que rechazó las resoluciones adoptadas por la Cámara de Casación en respuesta a una demanda de hábeas corpus planteada por la Fundación del Sur en favor de 60 menores de 15 años recluídos en un instituto de la capital federal. El fallo frustró a los actores porque puso el énfasis en las responsabilidades del poder político. Continuar leyendo “La Corte y los menores”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Instituciones

Una nación resulta de la suma de un territorio más un pueblo más las instituciones que ordenan y sostienen todo el conjunto. La soberanía territorial de una nación llega hasta donde llega el imperio de sus instituciones. La soberanía popular de una nación, esto es la libertad de sus ciudadanos, llega hasta donde sus instituciones la contienen y amparan.

El propósito final de las instituciones de una nación es justamente el de servirle de columna vertebral, de esqueleto que mantiene el cuerpo erguido y protege sus órganos vitales. La Argentina declaró su independencia en 1816 pero sólo alcanzó su plena entidad como nación hacia 1880 cuando completó la integración de sus instituciones, su organización.

Institucionalizar no es tarea sencilla. El país soportó más de medio siglo de cruentos enfrentamientos armados e ideológicos hasta que ese debate decantara en una Constitución -la institución máxima-, en un sistema de gobierno, en organismos representativos, en cortes y tribunales de justicia, en códigos y leyes. Continuar leyendo “Instituciones”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Mario “Malevo” Ferreyra (1946-2008)

El comisario Mario Ferreyra fue un hombre de frontera que construyó con sus actos su propia leyenda a fuerza de coraje personal, patrocinio político, y una buena dosis de calculada espectacularidad. Cuando entendió que esa leyenda estaba amenazada, prefirió quitarse la vida para preservarla.

Tuvo éxito. La noticia de su suicidio, anunciado y consumado frente a las cámaras de televisión en su casa de un pueblo tucumano, se propagó al instante por todas las redes de comunicación formales e informales, revelando cimas de interés poco frecuentes.

Una multitudinaria caravana acompañó sus restos hasta el cementerio, en una muestra de respeto y reconocimiento que hacía eco a los comentarios abrumadoramente favorables que recibía su persona en los foros de Internet, particularmente en Tucumán, donde más se lo conocía. Continuar leyendo “Mario “Malevo” Ferreyra (1946-2008)”

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 4.7.

Sea el primero en hacerlo.

A favor de la libertad

En un contexto de múltiples embates contra las instituciones nacionales, de tantas violaciones a los derechos consagrados por la Constitución, el fallo de la Corte Suprema que restablece la libertad sindical merece ciertamente el calificativo de histórico porque apunta al saneamiento de la actividad gremial y de la actividad política en general.

El sistema que creció al amparo de la legislación vigente permitió el enquistamiento en las cúpulas gremiales de verdaderas castas, todopoderosas, inamovibles, e incluso hereditarias (camioneros, porteros de edificios), que usan de ese poder en su propio beneficio y se apoyan en una cadena de lealtades cuasi mafiosa. Continuar leyendo “A favor de la libertad”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.