El domingo pasado, el periodista Jorge Lanata decidió viajar a Santa Cruz para ver cómo han manejado los Kirchner la provincia en la cual construyeron su poder económico y político. No fue una mala idea. Lo único cuestionable es que se le ocurrió diez años después. Más o menos allá por el 2002, Lanata exhibió un temprano interés por la provincia austral, y domingo a domingo, por lo menos media docena de veces, abrió la pantalla de su programa Día D para presentar a Néstor y... Continúa →
Etiqueta: Néstor Kirchner
Héroes de Malvinas
La detestable dictadura militar que gobernaba la Argentina en 1982 envió a la muerte a 649 hombres caídos en hechos de guerra; la acariciada democracia recuperada en 1983, sus líderes políticos, sus formadores de opinión, y buena parte de la sociedad, enviaron a la muerte a casi 550 veteranos que se la procuraron por propia mano, sucumbiendo al abandono, el desprecio y el olvido. A treinta años de la guerra de Malvinas, un grupo de intelectuales ha emprendido la tarea de demoler y... Continúa →
Rusia y la Argentina
Vladimir Putin fue presidente de Rusia desde el 2000 hasta el 2008. Como no podía aspirar a un tercer mandato, se convirtió en primer ministro mientras su hombre de confianza Dmitri Medvedev se hacía cargo de la presidencia. Medvedev acaba de proponer a su jefe político como candidato a sucederlo en el 2012. Una reforma constitucional producida entretanto extendió el mandato presidencial a seis años, con lo que Putin podría ocupar la primera magistratura hasta el 2024. Putin eterno.
Llaman la atención las similitudes entre Rusia y la Argentina, países geográficamente distantes y sin mucho contacto entre sí. Los dos se formaron como enclaves culturales europeos en los arrabales de Occidente, uno en Asia, el otro en América. Los dos estuvieron conducidos por elites refinadas, cultas, que edificaron admirables réplicas europeas en sus grandes ciudades, e incluso aportaron a la ciencia y la cultura occidentales obras y figuras de primer nivel. Ninguno de los dos, sin embargo, pudo escapar al vértigo de la frontera, al reclamo de un destino asiático o americano. Tal vez por eso comparten un mismo desajuste espiritual, una misma incomodidad frente al mundo, una angustia existencial que impregna sus mejores productos culturales, un patriotismo sentimental que no logra concretarse en instituciones. En el siglo XX Rusia y Argentina emprendieron en diferente escala grandes reformas sociales que acabaron con las viejas elites, y ambos procesos terminaron en el fracaso, minados por la ineficacia y la corrupción, y no exentos de sangrientos enfrentamientos. Los dos países salieron a los tumbos de esos procesos para abrazar desaforadamente las formas de la economía de mercado y añorar luego el antiguo régimen, al tiempo que la falta de instituciones y el enquistamiento de la ineficacia y la corrupción facilitaban la irrupción de mafias que se apoderaron de los resortes más lucrativos de cada nación. Capitalismo de amigos con vínculos con el poder político. Continuar leyendo “Rusia y la Argentina”
La marcha de los diez mil (millones)
La Argentina, nos enteramos esta semana, ha incorporado a la historia su propia anábasis. Anábasis quiere decir en griego “marcha hacia el interior” y es el título de un libro en el que Jenofonte relata la expedición de Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes, el rey de Persia. Diez mil griegos participaron de esa campaña, entre ellos el propio Jenofonte.
Pero en la Argentina, ay, hace mucho que no nos ocupa la heroica sino la crematística y nuestra marcha hacia el interior no se refiere a diez mil bizarros combatientes sino a los diez mil millones de dólares negros alegadamente acumulados por Néstor Kirchner y que marcharon silenciosamente desde Buenos Aires hasta unas oscuras arcas en Santa Cruz.
La marcha de los diez mil (nombre con el que también se conoce en castellano el libro de Jenofonte) fue denunciada por Elisa Carrió dos veces, el domingo y el lunes, en sendos reportajes, y 48 horas después no había merecido ni titulares de importancia en los diarios ni una respuesta de los herederos del ex presidente ni de sus voceros habituales. Continuar leyendo “La marcha de los diez mil (millones)”
La soledad
Si hay algo de verdad en las encuestas, Cristina Fernández puede ganar cómodamente las elecciones presidenciales de octubre, aún en primera vuelta. Esto significa que millones de voluntades, a lo largo y a lo ancho del país, sintonizan con la suya, entienden su mensaje, lo acompañan, cada una con sus razones.
Contra ese escenario optimista, las últimas apariciones públicas de la presidente han estado pobladas de alusiones a su salud, a su cansancio, a su desaliento. Su mirada tiende a volver al pasado, a reseñar lo hecho, a comparar el país recibido en el 2003 con el país actual, a evocar e invocar la figura de su desaparecido esposo.
Incluso en plan de lanzar críticas, como lo hizo en la última semana, sin pelos en la lengua, contra el líder sindical Hugo Moyano, empleó un tono que tuvo más de reproche y disgusto frente a lo que percibe como ingratitud o deslealtad, que de grito de batalla. Cristina Fernández parece una persona sumida en amargas tribulaciones. Continuar leyendo “La soledad”