Descomposición de lugar

El gobierno de Cambiemos no cambia ni enseña a cambiar, y cede a sus rivales la definición de los parámetros para evaluarlo

Hacerse una composición de lugar es el ejercicio por el cual uno trata de encontrar su ubicación en un contexto determinado con el propósito de intepretarla y, generalmente, proyectarla hacia el futuro. En este momento político, la Argentina parece presa de un estado de confusión que le impide realizar ese ejercicio, como si todas las brújulas se hubiesen vuelto locas y nadie pudiera saber con certeza dónde está y hacia dónde va. Es claro que la responsabilidad primera de este... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Ser liberal

“Hay ciertas ideas básicas que definen a un liberal. Que la libertad, valor supremo, es una e indivisible y que ella debe operar en todos los campos para garantizar el verdadero progreso. La libertad política, económica, social, cultural son una sola y todas ellas hacen avanzar la justicia, la riqueza, los derechos humanos, las oportunidades y la coexistencia pacífica en una sociedad. Si en uno solo de esos campos la libertad se eclipsa, en todos los otros se encuentra amenazada.... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Capitalismo, nacionalismo, liberalismo

Los defensores del pensamiento liberal, las instituciones republicanas y la economía de mercado, que generalmente son los mismos, suelen colocar el nacionalismo en las antípodas de sus convicciones, y lo describen como una pasión irracional que más tarde o más temprano desemboca en el estatismo y la restricción de las libertades políticas y económicas, en aras de un nunca bien definido interés superior, colectivo y trascendente. “Nada hay en la nación superior a la nación misma”, proclama una conocida consigna. Pero éste es un extremo. En el otro extremo se encuentra la dificultad de señalar una sola sociedad exitosa en el mundo que no haya alcanzado ese éxito inspirada por un profundo espíritu de cuerpo.

Uno de los ejemplos contemporáneos más esgrimidos por los publicistas liberales y capitalistas para mostrar la bondad de sus propuestas es el de los llamados tigres asiáticos, esas economías emergentes que lograron altos niveles de desarrollo en tiempos relativamente cortos tan pronto abrazaron el capitalismo y liberalizaron en mayor o menor grado sus instituciones políticas. Lo que esos publicistas acostumbran ignorar, sin embargo, es el elevado grado de identidad nacional, cohesión nacional, orgullo nacional, y propósito nacional existente en esas sociedades –el caso de Japón no sólo ha sido el primero sino también el modelo–, y el papel que ha tenido ese nacionalismo en la consecución de los logros que despiertan nuestra admiración.

Un cronista mexicano, no exento de envidia, escribió tras un viaje reciente: “El desarrollo de Corea del Sur está altamente relacionado con un nacionalismo industrial que perdió México al menos desde hace tres décadas. Automóviles de marcas como Daewoo, Kia, Samsung, Hyundai, SsangYong, generalmente grandes, dejan claro que en Seúl el auto está por encima de todos los demás modos de transporte. Lo curioso es que salvo los autos lujosos alemanes, los coreanos no adquieren vehículos importados. Los trenes del metro son Hyundai Rotem, hechos en Corea con tecnología propia. Ocurre lo mismo con los teléfonos: todos los jóvenes se suben al metro con un Samsung en la mano, los iPhone y  otras marcas no coreanas como LG son la excepción”.
Continuar leyendo “Capitalismo, nacionalismo, liberalismo”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Liberales argentinos

Algunas cosas habrá que agradecerle al kirchnerismo, y la más importante de ellas es haber servido de revulsivo de las certidumbres políticas casi universalmente aceptadas por la sociedad argentina: es muy difícil que en el futuro el estatismo progresista-populista sea identificado sin mayor análisis con el bien, y también es muy difícil que de aquí en más el liberalismo político y económico sean colocados sin discusión en el bando de los malos. Naturalmente, esto no estaba en los... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 9; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.

Liberalismo

“No veo, salvo excepciones muy solitarias, liberales abiertos y dispuestos a revisar conceptos y a intentar alumbrar una revolución intelectual revisionista fundada en la primera materia liberal, la tolerancia, y donde puedan darse cordialmente la mano tanto el sentimiento humanitario, sin el cual nada civilizado se justifica ni vale la pena; la política práctica, que es la que primero debe obtener el consentimiento ciudadano para después ordenar y amalgamar a una sociedad plural... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.