El índice Arcor

Hace unos años, la revista inglesa The Economist propuso un índice para comparar precios relativos en diferentes economías basado en el sandwich BigMac de MacDonald’s, un producto que con características más o menos similares se ofrece en gran número de países. Este sitio quiere proponer ahora un índice local para comparar precios en distintos momentos de la economía argentina.

Lo llamaremos el índice Arcor, se basa en el precio al consumidor de la mermelada de ciruelas de esa marca, y su utilidad se verá enseguida.

En los años de la convertibilidad, cuando un peso era igual a un dólar, el frasco de 454 gramos de mermelada Arcor se vendía a un peso. En los días de oferta se lo podía conseguir con descuentos de hasta 10 ó 15 por ciento, pero el precio básico era ése. En abril de 2010, el mismo frasco, en la misma góndola del mismo supermercado, cuesta 5,80 pesos, que pueden ser menos cuando hay ofertas.

ActualizaciónÍndice Arcor vigente desde mayo de 2017: 36.00.
(Base 1 = convertibilidad)

Continuar leyendo “El índice Arcor”

Califique este artículo

Calificaciones: 5; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

¡La ley, estúpido!

Vender o transar: incertidumbre, hartazgo y pérdida de vocación del empresario argentino

La propiedad de la tierra en la Argentina está pasando a manos extranjeras, las empresas más grandes que operan en el país son en su mayoría extranjeras (y antes fueron en su mayoría argentinas), la explotación de los recursos no renovables (petróleo y minería) está en poder de compañías extranjeras (algunas de las cuales también fueron argentinas). Y mientras esto ocurre, los argentinos han despachado al exterior más de 160.000 millones de dólares. La economía argentina ha... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Hacienda baguala

sequia
Hasta la hacienda baguala / cae al jagüel con la seca. Se denomina baguales a los potros y caballos salvajes que habitan en la Patagonia, por extensión a todo animal indócil. Se llama jagüel al pozo ancho y poco profundo que se hace en los terrenos bajos para recoger las aguas, de modo que allí el ganado pueda saciar su sed.

Fue la garganta seca la que esta semana impulsó al matrimonio presidencial a buscar agua fresca entre los productores agropecuarios. Fue la necesidad la que estimuló un gesto que se quiere mostrar como virtud negociadora y dialoguista. Estamos en un año electoral, y la sed de votos apremia. Las encuestas acusan la sequía con ominosa precisión meteorológica.

Recreando el clásico juego del policía bueno y el policía malo, esta vez no fue Néstor el que por teléfono descalabró un encuentro entre gobierno y campo, y desautorizó a sus propios negociadores, sino Cristina, que intervino personalmente para hacerlo prosperar, y sostener a sus representantes. El resultado distiende, pero es tardío y, por ahora, magro. Continuar leyendo “Hacienda baguala”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 1.5.

Sea el primero en hacerlo.

Instituciones

Una nación resulta de la suma de un territorio más un pueblo más las instituciones que ordenan y sostienen todo el conjunto. La soberanía territorial de una nación llega hasta donde llega el imperio de sus instituciones. La soberanía popular de una nación, esto es la libertad de sus ciudadanos, llega hasta donde sus instituciones la contienen y amparan.

El propósito final de las instituciones de una nación es justamente el de servirle de columna vertebral, de esqueleto que mantiene el cuerpo erguido y protege sus órganos vitales. La Argentina declaró su independencia en 1816 pero sólo alcanzó su plena entidad como nación hacia 1880 cuando completó la integración de sus instituciones, su organización.

Institucionalizar no es tarea sencilla. El país soportó más de medio siglo de cruentos enfrentamientos armados e ideológicos hasta que ese debate decantara en una Constitución -la institución máxima-, en un sistema de gobierno, en organismos representativos, en cortes y tribunales de justicia, en códigos y leyes. Continuar leyendo “Instituciones”

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

¿Estatal o privado?

Si las administradoras privadas de fondos de pensión cometieron todas las tropelías de que fueron acusadas durante los debates legislativos que precedieron a su aniquilación, el Congreso ya debería estar discutiendo el paso siguiente: solicitar el enjuiciamiento penal de todos los superintendentes de AFJP de los últimos 14 años por violación de deberes de funcionario público.

Prácticamente todos los procedimientos que se objetaron en la operación de las compañías de jubilación privada pudieron haber sido remediados a tiempo mediante una simple resolución de la Superintendencia. Si eso no se hizo, ¿para qué le estuvimos pagando el sueldo a las cabezas de ese organismo y a sus empleados, para qué gastamos en oficinas, teléfonos, computadoras? Continuar leyendo “¿Estatal o privado?”

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.