Los proyectos antinacionales

Desde hace medio siglo, sucesivos gobiernos vienen fracasando en el intento de crear un país subordinado a designios externos

Hacia fines de la década de 1960 la Argentina, una nación en desarrollo cuyos sueldos y calidad de vida eran comparables a los de las democracias occidentales avanzadas, soportó las más violentas revueltas gremiales y sociales de su historia y la aparición de unas guerrillas urbanas que replicaban sus reivindicaciones “contra la explotación y la dependencia”. Al promediar la década siguiente, el país, que venía creciendo sostenidamente desde los 50, y de manera cada vez más... Continúa →

  1. El plan del globalismo
  2. Proyectos y violencia
  3. Los caballeros de fuego
  4. Los proyectos antinacionales

Califique este artículo

Calificaciones: 10; promedio: 4.4.

Sea el primero en hacerlo.

Bahía Blanca

La catástrofe de Bahía Blanca no es consecuencia de un problema ambiental o de un fenómeno meteorológico, por más desusadas que hayan sido sus características. La catástrofe de Bahía Blanca denuncia un problema político, un problema de previsión, planificación y administración de recursos por parte de las autoridades electas de cualquier nivel. La catástrofe de Bahía Blanca se erige en una metáfora del estado de la Nación, extremadamente vulnerable y sin gobierno, donde la... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 4.3.

Sea el primero en hacerlo.

Sin ilusiones

La Argentina afronta una instancia decisiva que la pone a prueba en términos sanmartinianos: serás lo que debas ser, o si no…

Políticamente, los argentinos parecemos bastante ingenuos, enamoradizos, casi infantiles. Como si décadas y décadas de desamor nos hubieran inducido a ilusionarnos con el corazón antes que a convencernos con la cabeza. Incluso cuando esas ilusiones se han hecho trizas ante nuestros ojos, han revelado su insustancialidad, y nos han dejado maltrechos en su estallido, pasado un tiempo volvemos a ellas, ciegamente confiados en que esta vez todo va a salir bien. Así en la política como en el... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 21; promedio: 4.2.

Sea el primero en hacerlo.

Proyecto nacional

Desde mediados del siglo pasado la Argentina navega a la buena de Dios, incapaz de definir su lugar en un mundo cambiante

Muchas veces se escucha hablar de proyecto nacional, más precisamente de la ausencia de un proyecto nacional. Pero, ¿qué cosa es un proyecto nacional? ¿Por qué deberíamos, o no, contar con uno? Y en todo caso, ¿quiénes lo diseñan? Si lo tuviéramos, ¿es algo que nos facilitaría la vida, o más bien nos obligaría a encarrilarla en rumbos decididos por otros? Quienes aspiran a conducir los destinos del país, ¿deberían venir con un proyecto nacional bajo el brazo? ¿Sería... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 7; promedio: 4.9.

Sea el primero en hacerlo.

Carlos Menem (1930-2021)

Encaminó a la Argentina por el derrotero de la posmodernidad, y la dotó de una institucionalidad perversa

Armado de un desparpajo a toda prueba, una simpatía arrolladora y una confianza en sí mismo inquebrantable, Carlos Menem condujo durante diez años los destinos de la Argentina y la entregó a sus sucesores firmemente encaminada por el derrotero de la posmodernidad. Adelantó la faena de destrucción del orden conservador iniciada por los militares de 1976 y continuada por su predecesor Raúl Alfonsín sin edificar nada en su reemplazo, lo cual no significa realmente un fracaso porque de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 13; promedio: 4.8.

Sea el primero en hacerlo.