El escándalo de la pobreza

La dimensión de la pobreza en la Argentina no es un problema económico, es un problema moral que exige pedir cuentas

Que un tercio de los argentinos, y casi la mitad de los jóvenes, viva en la pobreza no es un problema económico: es un problema moral. Que un país con las dimensiones y los recursos naturales que posee la Argentina no pueda asegurar una vida digna a una exigua población que no llega a los 45 millones de personas es un escándalo que llama a rendir cuentas a los responsables. Y los responsables no habrán de encontrarse por supuesto en ese tercio sumergido de la población, ni en esa mitad... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 6; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Peronismo y pobreza

«El peronismo nació indignado con la pobreza, pero no sólo hace rato que ya no se indigna más, sino que es una de las principales fuerzas del statu quo territorial que cristaliza las villas miserias. El peronismo gobierna el conurbano desde hace más de treinta años y no hay forma de encontrar cambio social en esos kilómetros cuadrados. No hay villa que no haya crecido y que no esté en una situación de mayor degradación de calidad de vida. Si revisamos las provincias donde el... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Números

El sector público falsea sus cuentas y sus estadísticas, y el sector privado no le va en zaga. Sin números confiables, la Argentina no puede siquiera plantearse la tarea de su reconstrucción.

indect

El censo, la estadística, la cuenta, están en la base de toda organización social. De hecho, no es posible siquiera la forma más elemental de sociedad humana sin un recuento de sus integrantes, que permita al grupo tener idea de las propias fuerzas y asignar tareas y responsabilidades con una cierta eficacia. Esto ocurre incluso en el nivel familiar.

En su camino incesante hacia la disolución, la sociedad argentina está destruyendo la credibilidad de sus sistemas de cuentas, censos y estadísticas, públicos y privados, lo que implica no sólo el resquebrajamiento de una de las columnas fundamentales de su organización social sino la imposibilidad de ejercer en el futuro una acción eficaz en cualquier campo.

Lo ocurrido con el Instituto Nacional de Estadística y Censos es sólo la manifestación más visible y grosera de ese fenómeno, que además se extiende hacia los ámbitos de la salud, la educación, la demografía y otros, como los accidentes de tránsito o los derechos humanos, con amplia participación no gubernamental, y en los que hemos asistido a vergonzosos debates. Continuar leyendo “Números”

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.