Plan Duhalde II

Mariano Iraola tiene razón. “Lo importante de hoy no es la Antártida o los Qom, sino que reconoció el golpe de estado de Duhalde y Alfonsín a De la Rúa”, escribió en Twitter. Se refería a uno de los tuits emitidos en la tarde del miércoles por Cristina Kirchner: “Y de lo que quieren hacer ahora: Plan Duhalde II. Con carita más joven. Si hasta tiene su ‘chiche’. Yo me acuerdo. Era Senadora.” La presidente quiso equiparar a Sergio Massa con Eduardo... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Lectura de la encuesta compulsiva

Los resultados de la encuesta compulsiva están a la vista. Su lección más evidente es que los argentinos están hartos de kirchnerismo: el 54 por ciento de respaldo que obtuvo en el 2011 se redujo a menos de la mitad, el 26 por ciento, en dos años. Las razones de ese hartazgo hay que buscarlas en áreas alejadas de la política: la incapacidad práctica del gobierno para resolver problemas concretos, principalmente la inflación y la inseguridad. También en la corrupción, relevante para algunos sectores más atentos de la ciudadanía. En octubre, cuando este estado de opinión se traduzca en votos, el oficialismo recibirá la notificación concluyente de que sus sueños de continuidad habrán sido sólo eso: sueños. La renovación de bancas que se operará entonces lo dejará sin posibilidades de buscar una reforma constitucional, y muy probablemente le quitará el manejo a su antojo del Congreso. Las fuerzas no kirchneristas que atrajeron ahora el favor del electorado deberán hacer esfuerzos en los próximos dos meses no sólo para resistir la previsible embestida oficialista sino para afianzar, y ampliar, el espacio aparentemente ganado.

La encuesta compulsiva ha dicho con claridad lo que el electorado no quiere pero no arrojó luces definidas sobre lo que el electorado quiere. ¿Quiere una opción centroizquierdista, como indicarían las cifras de UNEN en la capital federal, o de Hermes Binner en Santa Fe? ¿Quiere alternativas peronistas, como sugeriría el respaldo a Sergio Massa en Buenos Aires o a Juan Schiaretti en Córdoba? ¿Tendría chances un radicalismo de nuevo cuño, como sugieren las cifras de Julio Cobos en Mendoza o Eduardo Costa en Santa Cruz, e incluso el tercer lugar obtenido por Margarita Stolbizer en Buenos Aires? ¿Qué lugar le espera al PRO, que a pesar de los globos y los bailecitos, hizo un papel deslucido tanto en la capital federal, donde gobierna, como en Córdoba y Santa Fe, donde presentó sus candidatos más expectables? ¿Hay un futuro para el kirchnerismo? Dicho de otro modo, ¿tiene el kirchnerismo identidad política, capaz de sobrevivir a sus creadores, o ese nombre define simplemente una unión transitoria para el saqueo de los fondos públicos? Estas preguntas tienen menos que ver con el 2013, cuando lo que está en juego es la posibilidad de limitar la capacidad de daño del kirchnerismo en lo que le queda de mandato, que con el 2015, cuando el país deberá decidir a quién confiará sus destinos en lo sucesivo.

Continuar leyendo “Lectura de la encuesta compulsiva”

Califique este artículo

Calificaciones: 4; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Ocultamiento

Sergio Massa, el candidato peronista para derrotar al peronismo, decidió hacer público un robo sufrido en su casa, quince días después de ocurrido y un día después de que fuera revelado por la prensa oficialista. A pesar de que hay un detenido el episodio dista de ser claro. Desde Massa se acusa al gobierno, y desde el gobierno se acusa a Massa, de haber maquinado el incidente con propósitos todavía menos claros. El intendente de Tigre dijo que había guardado silencio hasta ahora a... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Lavagna y Massa

Roberto Lavagna, un político y economista que ha sabido navegar con pareja destreza tanto en las aguas del peronismo como en las del radicalismo, ha hecho ahora su contribución a la instalación de Sergio Massa, el intendente de Tigre cuya figura ha sido elegida por el peronismo como insignia de su próxima reconversión. “El voto útil está con él”, dijo Lavagna, cuidándose de no especificar quiénes serían los beneficiarios de esa supuesta utilidad. Lo hizo en una... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 0; promedio: 0.

Sea el primero en hacerlo.

Massita

mabou

“Si se presenta, Massa puede sacar el 40 por ciento de los votos, o más”, afirma sin titubear el encuestador y analista Jorge Giacobbe. Uno no puede dejar de preguntarse en qué se basa semejante vaticinio: ¿quién es Sergio Massa? ¿Quién lo conoce en la provincia de Buenos Aires, más allá del municipio de Tigre? Lo conoce ciertamente el aparato justicialista, al que Massa está ligado desde fines de los noventa, cuando rompió vínculos con la Ucedé de Álvaro Alsogaray, el partido liberal en el que inició su carrera política. Pero el votante común, el hombre de la calle, ¿lo conoce? “Massa es la figura política con mejor imagen”, insiste Giacobbe en el programa de Mariano Grondona, sin aportar mayores precisiones. El golpista Eduardo Duhalde proyectó a Massa a la escena nacional cuando lo puso al frente de la ANSES, cargo en el que fue posteriormente ratificado por Néstor Kirchner. Massa colocó a su lado en la ANSES a su antiguo correligionario liberal Amado Boudou, quien ingresó así al escenario mayor de la política.1 En el 2007 “Massita” fue electo intendente de Tigre, pero al año siguiente pidió licencia para ocupar la jefatura del gabinete nacional tras la renuncia de Alberto Fernández. En el 2009 se prestó al juego de las candidaturas testimoniales y fue elegido diputado nacional, pero renunció para volver a la intendencia de Tigre. Pese a los servicios prestados, el kirchnerismo lo acusó de traidor porque en las elecciones municipales diferenció su campaña de la del oficialismo nacional y logró que la candidatura a concejal de su esposa obtuviera 14 puntos más que la del propio Kirchner a la diputación provincial. ¿Alcanzan estos antecedentes para que Massa exhiba el mejor perfil de la provincia, y eventualmente arrase en una elección, como afirman Giacobbe y otros augures?

Continuar leyendo “Massita”

  1. “Yo no lo llevé a Boudou a ANSES. Lo llevó Rodríguez Larreta en el 98”, aclaró Massa durante una entrevista al canal TN concedida a fines de mayo del 2014. Efectivamente, Boudou ingresó a la agencia de seguridad social en 1998, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, quien posteriormente ganaría perfil político en el PRO junto a Mauricio Macri. Massa fue sin embargo quien promovió la carrera de Boudou: gerente de presupuesto en el 2002, secretario general en 2006, y director en el 2007, cuando dejó ese puesto para hacerse cargo de intendencia de Tigre. [Actualización del 2 de junio de 2014.] []

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.