The Matrix

Relatos y películas de ficción científica jugaron muchas veces con la idea de que el Sistema iba a implantar chips en el cerebro de los súbditos para manejarlos mejor. Pero el Sistema es mucho más inteligente: logró que el súbdito compre el chip, a veces con grandes sacrificios, pague un abono para mantenerlo conectado, y no lo lleve en el cerebro (una operación costosa e innecesaria) sino en un pequeño dispositivo que sostiene en la mano y consulta continuamente a la espera de... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

De la PC a la nube

lanube

Michael Dell acaba de recomprar todas las acciones de la empresa de computadoras que fundó y que lleva su nombre. Para esa gigantesca operación financiera tuvo la ayuda de Microsoft, que poco después adquirió Nokia, uno de los mayores fabricantes de teléfonos celulares.1 Antes, Google había comprado la división de celulares de Motorola. El mismo día en que Dell completó su retirada de la bolsa, Twitter, un jugador relativamente nuevo en esta arena, anunció su salida al mercado bursátil siguiendo los pasos de Facebook, otro recién llegado. Están pasando cosas en el ambiente informático, cosas que comenzaron a gestarse tiempo atrás, y que permiten avizorar el mundo de la próxima década. Sería ingenuo, dada la velocidad de los cambios, proyectar la mirada más allá.

El mundo informático al que nos asomamos fue organizándose como una galaxia, pero al revés: no por la dispersión sino por la convergencia de sistemas diferentes. Convergencia es una palabra que reaparece cada tanto en este ambiente, con significados que van variando según las circunstancias. En este caso podemos hablar de la inesperada sinergia entre sistemas tan distintos como Hotmail, de Microsoft, y la iTunes Store, de Apple, cada uno de los cuales generó formas inéditas de actividad humana. Impulsados por el viento favorable de la tecnología de banda ancha, en algún momento los espacios gravitatorios de esos sistemas se cruzaron, se fundieron, y estallaron en otro nuevo que los absorbe y reúne. Los medios han bautizado este nuevo sistema, o partes de él, como la nube.

Continuar leyendo “De la PC a la nube”

  1. El 17-9-2013, Microsoft anunció una recompra de acciones por hasta 40.000 millones de dólares. A diferencia de Dell, cuyo dueño persigue la mayor autonomía en la toma de decisiones, sin tener que revelar planes ni rendir cuentas a los accionistas, la decisión de Microsoft es puramente financiera, y tiende a valorizar las acciones que sigan en poder del público. Los accionistas se mostraban intranquilos por la lentitud de la empresa para adaptarse a los nuevos paradigmas descriptos en este artículo. []

Califique este artículo

Calificaciones: 1; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Jack Tramiel (1928-2012)

Jack Tramiel fue el hombre que hizo posible algo que hoy damos por descontado: la presencia de una computadora en el hogar. Y lo hizo con una pequeña máquina que no tenía ni el uno por ciento de capacidad de procesamiento que hoy tiene un teléfono celular: la Commodore 64, entrañablemente ligada a los afectos y las vocaciones de millones de personas en todo el mundo. Muchos lo describen ahora como la contrafigura de Steve Jobs, el legendario fundador de Apple. Mientras Jobs estaba... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Steve Jobs (1955-2011)

Steve Jobs fue uno de los pioneros de la computadora personal, que contribuyó a poner en manos de la gente de manera innovadora, simple y eficaz en cada una de sus manifestaciones: desde la Apple II, que diseñó en un garage junto con su socio Steve Wozniak, pasando por la MacIntosh, que popularizó el uso del interfaz gráfico con íconos y mouse, hasta la gama reciente de dispositivos portátiles: iPod, iPhone, iPad. Dotado de una impresionante capacidad creativa y organizativa,... Continúa →

Califique este artículo

Calificaciones: 3; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

El “canon digital”

El intento legislativo de imponer el llamado “canon digital” a los productos capaces de reproducir o almacenar contenidos digitales fracasó la semana pasada por la rápida reacción de usuarios alertados, que saturaron las redes sociales con sus protestas e hicieron temblar a los políticos empeñados en conquistar el voto de los más jóvenes.

“Hemos escuchado la multiplicidad de voces contrarias a esta iniciativa, y por eso se tomó la decisión de continuar debatiéndolo”, dijo el senador kirchnerista Miguel Angel Pichetto, impulsor del proyecto junto al socialista Rubén Giustiniani, al explicar por qué la cámara alta no lo trató el miércoles como tenía planeado.

El proyecto, que habría beneficiado principalmente a los cuatro grandes grupos discográficos multinacionales y a algunos parásitos locales, ofrece un ejemplo impecable del modus operandi oficialista: vestir un negocio oscuro con la apariencia de una buena causa, en este caso “compensar a los artistas por los efectos de la copia”. Continuar leyendo “El “canon digital””

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 4.

Sea el primero en hacerlo.