Capitalismo en debate

«Se arriesgará una hipótesis: es el capitalismo lo que está en debate en este país. Al cabo de un tiempo, las políticas de ingresos fracasan. Y nunca se llega a un acuerdo sobre el equilibrio entre Estado y mercado. De ese modo, el capitalismo no logra ser popular. (…) Para adensar la cuestión debe considerarse un hecho irremediable: a nivel global, el mejor momento del capitalismo ya pasó, ahora se vive una economía signada por la contingencia, el desorden y la desigualdad. Si se presentan oportunidades habrá que extraerlas de esa tómbola. En este contexto, la Argentina produjo una innovación política impensada: un gobierno de centro que promueve un capitalismo eficaz con sensibilidad social. Si ese objetivo es sincero, y aún posible, probablemente no se alcance subestimando las relaciones de fuerzas que lo condicionan. PRO tuvo mayoría electoral, pero está en minoría cultural. Por eso no puede eludir la consulta [pública legalmente obligatoria] si debe afectar la vida cotidiana de los argentinos, como sucedió con las tarifas. El recelo al capitalismo se corrige con consenso, no aplicando escalas desorbitantes extraídas de una planilla de cálculo.» –Eduardo Fidanza, analista político, en La Nación, 20-8-2016

Califique este artículo

Calificaciones: 2; promedio: 5.

Sea el primero en hacerlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *