¿Accidente o asesinato?

Casi quince años después de la muerte de su padre en un dudoso accidente de aviación, María Eugenia Estenssoro admitió por primera vez la posibilidad de que el ex presidente de YPF haya sido asesinado. “Me han preguntado cientos de veces en la calle sobre la muerte de mi padre”, dijo la senadora en diálogo con el periodista Christian Sanz. “Al principio no lo creí probable, pero ahora sí”. José “Pepe” Estenssoro, que condujo la petrolera argentina primero como interventor y luego como presidente tras su privatización, perdió la vida en mayo de 1995 junto a otros ejecutivos petroleros, entre ellos su propio asesor, el economista Ricardo Zinn, y el gerente general de la Empresa Nacional de Petróleos de Chile Juan Pedrals Gili, cuando el avion rentado en el que viajaban se estrelló cerca de Quito, supuestamente por fallas en el altímetro. Las características del accidente despertaron sospechas casi de inmediato, y su investigación posterior estuvo rodeada de irregularidades registradas por la prensa ecuatoriana. Las suspicacias crecieron en la medida en que otros episodios similares vinieron a la memoria. Se señaló entonces que la manipulación del altímetro había aparecido mencionada en relación con otros misteriosos accidentes de aviación, como el que le costó la vida al líder panameño Omar Torrijos. Y se recordó el caso de Enrico Mattei, el legendario administrador de la empresa italiana Ente Nazionale Idrocarburi, muerto también en un accidente de aviación en 1962, luego de que lograra quebrar el monopolio de las “siete hermanas” (las petroleras más poderosas del mundo) obteniendo concesiones de explotación en el medio oriente y alcanzando importantes contratos de provisión a la Unión Soviética. Estenssoro, que había logrado hacer de la petrolera argentina una empresa de primer orden, con inversionistas diversificados pero participación mayoritaria del estado, murió un mes después de que YPF adquiriera en 745 millones de dólares la petrolera Maxus, con sede en Dallas y propiedades en los Estados Unidos, América del Sur e Indonesia, que pensaba emplear como herramienta para afianzar su expansión internacional: ya tenía inversiones en Brasil, México y Bolivia. “Él era muy independiente, no pensaba en que manejaba una empresa que estaba hecha para beneficiar a Menem, ni a sus ministros ni a empresarios locales o internacionales, y eso le jugó en contra, porque tenía demasiado poder  y no estaba dispuesto a obedecer. Creo que eso puede haber causado su muerte”, admitió su hija. –S.G.

Califique este artículo

Calificaciones: 10; promedio: 4.9.

Sea el primero en hacerlo.

10 opiniones en “¿Accidente o asesinato?”

  1. Se están todos olvidando a una más que importante víctima de este exitoso atentado. Es Ricardo Mansueto Zinn, un verdadero genio estratégico, al que conocí trabajando en S.I.A.M. que tenía el asesoramiento de Estenssoro. De lo que yo escuché, el motivo del viaje era obtener financiación para la compra de Repsol. Repsol era una gran propietaria de estaciones de servicio, no era una petrolera. y la idea planteada por “el flaco” era tener un amplio sustento para distribuir las exportación de combustibles desde Argentina a toda Europa por medio de esa red de estaciones de servicio. Seguramente gente del gobierno de Menem ya estaba negociando la venta a precio irrisorio de una empresa rentable y en expansión. Vino luego el desguace y la entrega con la estafa de la venta más luego de ya comenzado el vaciamiento por falta de inversión de Repsol la participación de Kirchner / Eskenazi y el retiro de seudo dividendos futuros para agrandar la estafa y el final con Kicillof que anunció un juicio por daño ambiental cuando le hizo el favor de privatizar una empresa quebrada que se tomaría sin costo y siguiendo el negociado comenzado con la desaparición del avión, se le pagaron 10 mil millones a Repsol, desconociendo que porcentaje fue para cada parte.

  2. Conocí y trabajé con Pepe Estenssoro, el “bolita”. Una capacidad de trabajo tremenda, y un honestidad a toda prueba para reconocer sus propios errores. Antes de ser presidente de YPF hizo las mil y una. Cuando asumió, reunió a todos los petroleros y les dijo: Udes. me conocen y yo los conozco. Entiendan, ahora soy Presidente de YPF, se acabó. Todos se fueron y habían entendido. Pero había unos americanos que habían conseguido un área excelente y no la explotaban, y se la alquilaban a YPF. Alfonsín se las había dado. La cosa es que sin poner un dólar, y agarrados de la concesión, le cobraran u$s 400 millones anuales por el alquiler. Cuando revisé el contrato, cuya renovación acababa de firmar el Pepe, le dije que estaba mal y que a los americanos había que procesarlos por estafadores. Le expliqué detalladamente porqué pensaba eso, y que él mismo debía pedir la nulidad del contrato que él mismo había firmado. Los llamó y les dijo que o anulaban el contrato o los denunciaba penalmente, y se auto incriminaba. Se pusieron locos, y pidieron la mediación del principal estudio de abogados en materia petrolera, de Houston, Texas. Yo conocía a uno de los abogados. El Estudio, que actuó como árbitro, nos dió la razón, si bien se pactó una negociación de salida por la cual cobraron un poco más, y no hasta 2027. Los americanos se volvieron locos para saber quien era el abogado que lo había asesorado, y nunca se lo dijo. Con el tema de Maxus Energy, el Pepe quería entrar en el negocio petrolero de USA, en su propio territorio. Era imposible, porque los americanos no querían saber nada. Pero había una compañía practicamente fundida -que era Maxus-, cuyas acciones se había desvalorizado mucho, y era posible comprar un paquete que daba el control. Lo hizo, y pagando más de u$s 700 millones, accedió al control, y se dió el gusto de poner banderitas de YPF en pleno Golfo de Méjico. Esa empresa tenía explotaciones en Indonesia, Ecuador y otros lugares. Los ecuatorianos se pusieron loquísimos, y por ello es que se hizo el viaje a Quito, con gente de ENAP, la YPF chilena (empresa estatal) para llegar a un acuerdo pacífico. No sobrevivió, los americanos, los ecuatorianos y los intereses locales que había tocado, habían sido muchos. El mismo día en que murió, el vice-presidente, un “histórico” de YPF, de la trenza del poder que el Pepe había desplazado, me sacó de la empresa. Había también un vice-presidente de apellido Olivieri, que también se dedicó a criticarlo, cuando había sido beneficiado por el bolita. NUNCA conocí un empresario como él. Le rindo mi homenaje

  3. Estenssoro solo se dedicó a ver de que forma entregaba a menor precio a la empresa petrolera estatal de Argentina; para eso se utilizó a Mc Kinsey introduciéndola en el mercado argentino para valuarla y esa empresa solo se dedicó a “cuánto quiere que de?”. Ese fue uno de los robos más grandes que vivió la Argentina.

    1. El saqueo y vaciamiento de YPF fue obra de Repsol, los Eskenazi y los Kirchner, en un proceso que comenzó en 1999. Estenssoro, que murió en 1995, condujo su conversión de sociedad del estado a sociedad anónima por acciones con mayoría estatal, y su administración la colocó entre las primeras del mundo. Las mejores cifras de la empresa en términos de reservas y producción de gas y petróleo corresponden a su gestión, y se extienden por inercia hasta algunos años después de su muerte.

  4. ¿Todo muere en un títere como Menem que privatizó hasta su madre?
    No entiendo como los opinantes creen que el mal de este mundo es el político, títere o no.
    El primer eslabón de la corrupción de cualquier Estado, e incluso de la corrupción mundial es el gran empresario. Hoy en octubre de 2017 se puede ver cómo los hipermillonarios neoliberales manejan el mundo, en este New World Order, donde se decide a quién asesinar, a quiénes exterminar -lo están haciendo con los palestinos-,y a quiénes someter por vía de la amenaza de guerra permanente. Shock y pavor. Ésa es la nueva directriz que las logias del poder mundial bajaron a los medios de comunicación de todo el orbe.

    1. Próximamente va a leer en este sitio una nota con bastantes puntos de coincidencia con su comentario. Una disidencia: no creo que los hipermillonarios sean neoliberales ni ninguna otra cosa, su propósito es hacer dinero y lo hacen en cualquier contexto ideológico o político. Una coincidencia: es cierto que los medios tratan de convencer al público de que todos los políticos son corruptos, y los dueños del dinero sus víctimas respetuosas de la ley. Cuando se descubre un empresario corrupto, es la excepción a la regla; cuando se descubre un político corrupto, es la confirmación de la regla.

  5. esta mujer sigue sin entender, asi como niguneo el atentado ahora ningunea quienes pueden haber sido, decidamente no fue el gobierno argentino pues le convenia toda modernizacion y ampliacion de ingresos de la compañia, solo queda por pensar que fueron intereses opuestos a el progreso de ypf o a la venta de la petrolera a los españoles o por el establishment que apoyaba a cavallo puesto que stenssoro el nuemero puesto para suplantar a cavallo luego de las elecciones de mayo de ese mismo año dias despues de su muerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *