- gaucho malo - https://gauchomalo.com.ar -

Una frazadita para Forster

La periodista Silvia Mercado ha escrito en Infobae una curiosa nota sobre el flamante Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional. El artículo es a la vez encomioso y lapidario. Según Mercado, Ricardo Forster es autor de una “larga obra filosófica, erudita y poéticamente escrita” cuya “pluma exquisita desborda un sentimiento de derrota, una inconmensurable pérdida de la esperanza revolucionaria” pero que al mismo tiempo enciende la “llama del entusiasmo a la espera del héroe” que reviva los sueños emancipatorios. “Su aporte, redondea Mercado supongo que con fina ironía, es filosófico mesiánico –el héroe llegó y se llama Kirchner– y bellamente poético –el regreso de la esperanza emancipadora en la larga travesía de la Argentina como Nación.” Sin embargo, dice la autora, Forster no tiene los antecedentes necesarios para su nuevo cargo: “En su larga obra filosófica, erudita y poéticamente escrita, no hay citas de autores argentinos. Definitivamente, no sólo no es un cultor de los pensadores nacionales y populares, sino que en la biblioteca de su casa no existen libros de Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, ni José Hernández Arregui. Mucho menos de José María Rosa”. Para peor, dice Mercado, Forster no tiene experiencia en la política partidaria, ni tuvo que lidiar nunca con los peronistas, y está “palmariamente descolgado” de la realidad argentina. La columnista sugiere que, políticamente, Forster es un desvalido papanatas, a quien “por supuesto no le gusta el nombre del cargo que fue creado para él” pero que no lo va a decir, y a quien le esperan peores experiencias que la de soportar ese título: “En la boa constrictora que es el peronismo cuando gobierna, esa fuerza que lo deglute todo, hacen cola para divertirse con él y hacerlo equivocar.” Mercado pone tanta ternura en su retrato de Forster que dan ganas de salir a protegerlo, y arroparlo con una frazadita. El retrato, sin embargo, no le hace justicia: la bibliografía de Forster lo muestra como alguien familiarizado con la tradición judía y que incluso ha escrito y no poco acerca del judaísmo. Ese conocimiento tal vez no le asegure cintura política, y en ese sentido la frazadita puede serle útil para que no lo hagan equivocar, pero en cambio lo habilita muy bien para sus nuevas funciones: los supuestos mismos detrás de la idea de un pensamiento nacional, de un ser nacional, de un pueblo como sujeto colectivo, cuya historia es el cumplimiento en el tiempo de un destino trascendente, con los ingredientes de redención y mesianismo que, como dice Mercado, también están presentes en el pensamiento de Forster, esos supuestos nacen en Jerusalén y se introducen en la cultura occidental a través del judaísmo y el cristianismo. Esos supuestos están detrás de todos los trágicos proyectos de ingeniería social, detrás de todas las coordinaciones estratégicas que conoció el siglo XX, incluída la utopía marxista que desvela a Forster. En la Argentina, fueron autores católicos los que introdujeron las ideas de ser nacional y pensamiento nacional en la cultura política, y esa literatura alimentó a los ideólogos de la guerrilla montonera. –S.G.